Opinión

El llamado urgente ante la violencia de género

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de mujeres se manifestarán para exigir justicia
Marcha 25 En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, miles de mujeres se manifestarán para exigir justicia (Graciela López Herrera)

El 25 de noviembre, Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, no es un día para celebrar, sino para denunciar. Es un recordatorio de que la violencia de género no es un hecho aislado, sino un fenómeno estructural que afecta a mujeres de todas las clases sociales, edades y regiones. La violencia suele comenzar con pensamientos y actitudes violentas: una palabra agresiva, una descalificación, el control económico, el acoso disfrazado de halago. Estos abusos no solo están presentes en el ámbito físico, sino también en el digital, en los hogares, en las calles y en todos los espacios donde las mujeres de ven obligadas a vivir en un contexto de inseguridad.

En México, las cifras de violencia contra las mujeres siguen siendo alarmantes. Según datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, hasta noviembre de 2024 se han registrado 733 muertes violentas de mujeres por razones de género. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) reportó un total de 852 feminicidios en el año, lo que equivale a un promedio de uno cada 10 horas. Aunque en los últimos años se registró una ligera disminución en las carpetas de investigación por feminicidio, las cifras siguen siendo escalofriantes. Desde 2019, se han registrado más de cuatro mil feminicidios en el país. Entidades como el Estado de México, Chihuahua, Sinaloa, Morelos y la Ciudad de México lideran los casos en 2025.

La violencia digital es una de las manifestaciones más visibles hoy en día, con el ciberacoso, la difusión no consentida de imágenes íntimas, los deepfakes y el doxeo como algunas de sus formas más comunes.

Se estima que el 38% de las mujeres mexicanas han sufrido algún tipo de violencia en línea, y más del 70% de las periodistas han sido víctimas de agresiones digitales. Sin embargo, la violencia de género no se limita a lo digital, sino que abarca todas las formas de abuso, que van desde el control psicológico hasta la violencia física extrema.

La Ley Malena, la Ley Monse, la Ley Sabina y la Ley Olimpia, entre otras, han sido un paso importante para fortalecer la garantía de los derechos, desde el pago de pensiones alimenticias hasta lograr juicios con perspectiva de género. Asimismo , se han aprobado leyes encaminadas a la protección de los derechos de las mujeres y otras poblaciones vulnerables, como infancias y personas de la diversidad sexual. Adicionalmente, la presidenta Claudia Sheinbaum ha impulsado reformas y campañas como “Es tiempo de mujeres sin violencia ¡Súmate y transforma!”, con el fin de sensibilizar a la sociedad sobre la violencia de género en todas sus formas. Además, ha propuesto medidas para crear fiscalías especializadas y fortalecer el sistema de justicia para que las mujeres reciban una protección integral. No se trata solo de leyes, sino de un cambio cultural profundo. La violencia contra las mujeres está arraigada en nuestra sociedad, y la falta de justicia y la impunidad siguen siendo una constante. La normalización de estas agresiones revictimiza a las mujeres y perpetúa un ciclo de violencia que destruye vidas. La sociedad, muchas veces, se convierte en cómplice al callar o minimizar los abusos.

Para erradicar la violencia de género es necesario un esfuerzo colectivo que involucre a todos los sectores. La educación es clave para prevenir estos abusos. Solo mediante una educación que promueva la igualdad y el respeto podremos crear un entorno en el que las mujeres puedan vivir sin miedo. El verdadero homenaje a las que ya no están es recordar su vida y su lucha, y proteger a las que están vivas y aún corren peligro solo por el hecho de ser mujeres.

Tendencias