Opinión

Sorprende crecimiento de la inversión extranjera

Economía
Economía Crecimiento inversión extranjera

En los últimos 19 años no habíamos visto un incremento tan importante, casi 41 mil millones de dólares, tan sólo de enero a septiembre del presente año, 15% arriba de lo alcanzado en igual período del año pasado, lo que ocurre en este entorno no carente de problemas.

Mientras en el mundo de los negocios se discute la conveniencia de establecer la jornada de 40 horas de trabajo a la semana y sus consecuencias en los negocios privados, en los EU la industria automotriz mexicana pierde terreno con un 10.5% en su nivel de exportaciones a Norteamérica, a pesar de lo cual, nuestro país sigue siendo el principal proveedor en este rubro hacia el país vecino.

Según declaraciones de Marcelo Ebrard, quien siempre se distingue por su efectividad como funcionario, hoy al frente de la Secretaría de Economía dijo que los inversionistas de todo el mundo están decidiendo invertir en México en una proporción mayor a lo que se había esperado. Según datos difundidos por el CCE, México se convirtió por primera vez en la historia en el destino número uno de las exportaciones de EU al mundo al sumar 226.4 mil millones de dólares. En este renglón son los EU el origen principal de esas inversiones seguido de España, Países Bajos, Japón y Canadá.

No podemos pasar por alto las críticas que se hacían respecto de que estos flujos se debían a las reinversiones de empresas ya establecidas. El dato que niega lo anterior de forma contundente es que las nuevas inversiones han crecido más del 200% respecto al año pasado, superando los 4 mil 500 millones de dólares ante lo cual la reinversión de utilidades ha perdido fuerza. No se trata pues sólo de capital que ya estaba en México y decidió quedarse, sino que hay empresas que están apostando dinero fresco en el país, sin importar el pobre crecimiento de nuestra economía que para este año no llegará ni al 1%, tampoco los nuevos aranceles que impondrá EU a México, la revisión del T-MEC y las medidas del gobierno respecto al nuevo Poder Judicial o las reformas a la Ley de Amparo, por referirnos sólo a estos temas.

Son los caprichos de la economía, una ciencia en ocasiones impredecible pero que siempre se ve afectada por el comportamiento de los mercados y los problemas de otros países a nivel global que inciden en el nuestro. De todas formas, es de celebrarse el conocimiento de estos datos, que vienen siendo un verdadero oxígeno para el país.

Lo que no deja de ser preocupante es el hecho de que la inversión en general es privada, sea nacional o extranjera y la inversión pública se ha rezagado al representar tan sólo el 2.2% del PIB. Y eso que la inversión privada en México ha estado detenida, a la expectativa de las consecuencias por los cambios en el nuevo Poder Judicial y las reformas al juicio de amparo.

El pasado fin de semana, el Indicador Oportuno de la Actividad Económica del País, instrumento importante del INEGI, dio a conocer que la economía mexicana se estancó en el pasado mes de octubre y en septiembre el mismo indicador presentó una caída del 0.46%, lo que según analistas generará una contracción del PIB al tercer trimestre de -0.3%. Estos datos representan el riesgo de que el país se vea afectado por un estancamiento crónico.

Lo que estamos presenciando, que podría verse como una contradicción, sin embargo, es explicable por el hecho de que la inversión extranjera parece no detenerse ante los cambios constitucionales en México, quizás porque los inversionistas se sienten apoyados por las legislaciones de sus respectivos países. Pero es indudable que estos datos del incremento en la inversión extranjera van en sentido contrario a los objetivos del Plan México que son elevar la inversión privada nacional para sustituir importaciones.

Aun así, una vez que empiecen a notarse los flujos de los nuevos capitales hacia nuestra economía el país se verá beneficiado para paliar, aunque sea parcialmente el pobre crecimiento económico. Lo que sucede en México es igual a las tendencias observadas en las economías de Vietnam y Singapur, países donde también la inversión extranjera supera a la nacional, por razones diferentes pero los hechos ahí están.

Esta racha de estancamiento en nuestra economía sólo se podrá dejar atrás dando certeza y seguridad plena a los inversionistas mexicanos.

.

@fer_martinezg

fermx99@hotmail.com

Tendencias