Opinión

Productores de acero de EU presionan a México

industria-mexicana-2025
Comercio La industria mexicana del acero y el aluminio (EFE)

Los productores de acero de Estados Unidos han elevado la presión sobre México al afirmar que el país se ha convertido en la principal puerta de ingreso para el acero proveniente de fuera de Norteamérica, un fenómeno que —desde su óptica— distorsiona el mercado regional y afecta los incentivos del T-MEC. El American Iron and Steel Institute (AISI) sostiene que, en la última década, las importaciones de México y Canadá desde países externos al bloque pasaron de 12.3 a 21.5 millones de toneladas, un salto de 75%. De ese crecimiento, aproximadamente 16 millones corresponden al mercado mexicano, donde estas compras ya representan cerca del 45% de la oferta total.

El reclamo central es que una parte de ese acero —particularmente de origen asiático— recibe procesos mínimos en México y cruza la frontera con trato preferencial bajo el T-MEC, evadiendo aranceles estadounidenses derivados de la Sección 232. AISI argumenta que la falta de una aplicación estricta de la regla de melt and pour permite que productos fundidos y colados fuera del bloque obtengan ventajas arancelarias, debilitando la producción estadounidense y restando oportunidades a sus exportaciones, especialmente en sectores como el automotriz.

Como respuesta, los industriales estadounidenses piden a México adoptar un arancel uniforme de 50% a todas las importaciones de acero no norteamericano y revisar programas como IMMEX y PROSEC, que —aseguran— facilitan rutas de evasión. Con la revisión del T-MEC en el horizonte, el sector siderúrgico de Estados Unidos busca consolidar un frente común que limite el desvío de comercio y refuerce la integración regional.

RESULTADOS.- Los ingresos de Grupo Elektra han crecido más de 80% entre 2019 y 2025, superando a compañías como Alsea y Liverpool. Se proyecta que cierre 2025 con ingresos más de 210,000 millones de pesos, consolidándose como una de las empresas de mayor crecimiento en el país.

MULTAS.- El cierre de Vector, CI Banco e Intercam, luego de que autoridades de Estados Unidos los señalaron por operar esquemas ilícitos de lavado de dinero, marcó un antes y un después para la regulación financiera mexicana. Ese episodio, que dejó al descubierto deficiencias en controles internos y fallas en supervisión, provocó una reacción inmediata: la CNBV, que lleva Angel Cabrera Mendoza, endureció su marco regulatorio, incrementó sanciones y elevó los requisitos de trazabilidad para todas las instituciones supervisadas, incluidas aquellas sin relación directa con los casos mencionados.

Desde entonces, el cumplimiento dejó de ser un proceso administrativo para convertirse en un riesgo operativo de primer orden. Tan solo en el último trimestre, la CNBV emitió casi 800 multas por fallas en prevención de lavado de dinero, un aumento del 162% anual. Paralelamente, Cofepris elevó su rigor con más de 130 sanciones, consolidando un entorno donde la falta de orden documental puede derivar en penalizaciones millonarias, suspensión de licencias o clausuras.

RECONOCIMIENTO.- El Solmar Golf Links, de Los Cabos, fue galardonado como el Mejor Campo de Golf de Latinoamérica 2025, durante la décimo segunda edición de los World Golf Awards, considerados uno de los premios más importantes del sector golfístico a nivel global. Los ganadores se determinan a través del voto director que involucra a profesionales del golf, medios especializados y golfistas en general de todo el mundo. Se realiza por consenso, a partir de la calidad y experiencia ofrecida.

Tendencias