Opinión

La ciberseguridad y la era exponencial

El 22 y 23 de noviembre pasados, el Instituto Mexicano de Estudios Estratégicos de Seguridad y Defensa Nacionales organizó el Seminario Internacional: Seguridad Nacional y Ciberseguridad: Contexto y Desafíos para América Latina y el Caribe en el que participaron expertos internacionales y nacionales con la presencia del Rector de la Universidad del Ejército y Fuerza Aérea Mexicanos, el General de División D.E.M David Rivera Medina. En estas jornadas académicas se hizo énfasis en que la seguridad nacional, la seguridad pública y, especialmente, la seguridad humana enfrentan nuevos riesgos en los umbrales de una era exponencial, en términos de Oscar Ozlak, en la que la tecnología será un factor que modifique los patrones de la convivencia social y de las relaciones económicas, políticas y jurídicas.

piranirisk.com

piranirisk.com

En el seminario se hizo patente que el rezago en la materia de ciberseguridad es compartido por los países de Latinoamérica e incluso por las sociedades occidentales más desarrolladas y que abarca desde los aspectos más globales como es el terrorismo hasta los más cotidianos como el robo de identidad, el uso indebido de los datos confidenciales de las personas o el secuestro de bases de datos como la que sufrió PEMEX o la Lotería Nacional en los años recientes.

Estos peligros reales de la virtualidad obligan a las autoridades, las organizaciones de la sociedad civil y las personas a modificar estrategias, prácticas y hábitos en el manejo de las tecnologías de la información y los dispositivos de telecomunicaciones. El internet de las cosas, el big data, el teletrabajo, la interconexión y la interoperabilidad de sistemas administrativos públicos y privados, como el SPEI y las plataformas nacionales e internacionales de pago o transferencias de información financiera, comercial y politica, entre otros fundamentos de la era exponencial no es un asunto del futuro solamente. Hoy, los sectores de mayor productividad e impacto social operan en el espacio cibernético.

En el Seminario se abordaron, entre otros temas, los siguientes:

Leonardo Curzio comentó uno de los temas nodales para las sociedades y los sistemas políticos actuales es la propagación de noticias falsas en el espacio cibernético.

Germán Escorcia Saldarriaga sostuvo que la civilización actual se está transformando en una civilización de la creatividad.

Raúl Benítez Manaut realizó un diagnóstico sobre la situación de la seguridad en América Latina.

Eduardo Balbi señaló la relevancia del concepto de seguridad humana.

Juan Manuel Aguilar presentó un diagnóstico de la ciberseguridad en América Latina.

Jairo Andrés Cáceres García hizo hincapié en los riesgos que implica el ciberespacio para los usuarios neófitos.

Alberto Barrera Franco planteó la pertinencia de analizar el ciberespacio desde perspectivas multidimensionales y multifactoriales.

Francisco Javier Villa Vargas destacó que las amenazas constituyen un factor inherente del ciberespacio, que no reconoce fronteras y

Israel Alvarado Martínez planteó los retos normativos que implica la ciberseguridad, entre otros.

Algunas conclusiones fueron: El poder geopolítico en el mundo está centrado en la información y la comunicación; El mal uso de la información en el ciberespacio ocurre y tiene dimensiones que amenazan al orbe; Los Estados que no tienen control de su información, enfrentan un verdadero riesgo a su estabilidad económica, política y social.

Estos espacios de reflexión son indispensables en dos sentidos: hacer conciencia de que las formas para garantizar la seguridad en sus tres dimensiones nacional, pública y humana deben cambiar y que es indispensable profundizar sistemáticamente en el conocimiento del modus operandi de los ciberdelincuentes para ofrecer elementos firmes y objetivos en el diseño, implementación, implantación y evaluación de políticas públicas de ciberseguridad.

Lo expuesto no significa que se descuiden las estrategias tradicionales de seguridad, pero éstas perderán gradualmente importancia ante la expansión de las tecnologías de la informacion y comunicación. Por ejemplo, la policía montada todavía se utiliza en determinadas circunstancias para hacer más efectiva la protección ciudadana y prevenir y disuadir la comisión de delitos, pero ya no es la normalidad, incluso la presencia física, patrullaje intensivo, se empieza a sustituir por video cámaras y los centros de comando, control, comunicación y computo, mejor conocidos como C4 y que están diseñados para coordinar las acciones de seguridad y seguimiento en caso de ocurrir un incidente.

Lo paradójico es que hoy los C4 también deben blindarse de los ciberataques, ya que son reales los personajes novelísticos como Lisbeth Salander, una peculiar investigadora privada, que es una hacker consumada, creada por la imaginación del escritor sueco Stieg Larsson, en su afamada trilogía Millenium.

Oportuno el seminario. Marca que la ciberseguridad es un tema en el que socialmente se debe poner más atención y que es una labor del gobierno, los cuerpos de seguridad del Estado, las organizaciones de la sociedad civil y la academia. Estamos en los umbrales de la era exponencial.