Opinión

¡Mujeres, es hora de cambiar..!

“¡Es hora de llevar las palabras a la práctica!”

Así, de sopetón, inicia la presentación del Foro Generación Igualdad (FGI) de la ONU. Su argumento central es contundente:

“Poco ha cambiado desde la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing hace 26 años, lo relacionado con las acciones, el financiamiento o la implementación de leyes, políticas y programas necesarios para alcanzar los objetivos entonces propuestos”.

Los miembros del Foro no esperan con toda paciencia a que se dé el cambio; lo provocan ya en diversas partes del mundo. En 2019 se reunieron en México y luego fueron a París en 2020, para determinar la temática con la cual sumarse al Decenio de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género. Para ello, el Foro ha puesto en marcha un Plan de Aceleración Global con la perspectiva clara de eliminar las barreras que se interpongan entre las mujeres y una vida justa y digna.

Los miembros del Foro establecieron seis líneas de acción entre las que destacan la violencia de género, la justicia y los derechos económicos y la autonomía sobre el cuerpo como principales, teniendo claro que se requiere no sólo buena voluntad, sino financiamiento, leyes y cambios estructurales.

El FGI lanzó una convocatoria para que gobiernos, organizaciones feministas, organizaciones internacionales, fundaciones y empresas hicieran sus propuestas sobre cómo sumarse a las Coaliciones de Acción, su brazo operativo para lograr el cambio. Las propuestas debían tener dos ejes clave: primero, poner en el centro de la atención a las niñas y adolescentes; y segundo, generar compromisos colectivos. Recibieron dos mil cartas de interés en participar.

Una de las líneas de acción es la educación en los niveles superiores y el empleo. Les comparto, estimadas lectoras, algunos datos para reflexionar:

De los 3.7 millones de estudiantes universitarios que hay en México, la mitad son mujeres y son quienes cuentan con las mejores calificaciones y concluyen más frecuentemente su titulación pero… -siempre hay un pero- según datos de la OCDE, alcanzan un nivel inferior de empleo y ganan un tercio menos que los hombres.

Las carreras donde las mujeres alcanzan niveles aceptables de contratación son las tradicionalmente consideradas como “femeninas” y se orientan a la educación, el cuidado y la psicología (Observatorio Laboral, 2020).

Pero como de lo que se trata es de cerrar brechas y romper barreras, México ya participa en una Coalición de Acción a través de la Fundación Televisa, que fue seleccionada por la ONU como parte de 23 organizaciones de nivel mundial que hicieron un compromiso por cinco años a partir de este 2021.

El Foro aprobó dos programas nuevos de la Fundación Televisa -BécALAS y TECNOLOchicas-, desarrollados en función de los principios del Foro y las Coaliciones. Se trata de que las mujeres estudien carreras en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) y desarrollen competencias y habilidades que les permitan incorporarse al mercado laboral del futuro. Ciertamente, las carreras no tienen género…

La meta de los programas es impactar a 40 mil niñas y mujeres jóvenes mediante becas y capacitación orientadas a las STEM, de tal suerte que accedan a nuevos espacios donde logren destacar y abrir las puertas a las nuevas generaciones femeninas a través de una acción colectiva y se conviertan en nuevos modelos sociales a seguir.

Como feminista convencido, deseo el mayor de los éxitos a estas becarias, porque no hay desarrollo sostenible que sea posible sin las mujeres.

Ha llegado la hora del cambio…

Investigación: Upa Ruiz upa@delfos.com.mx

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México