Opinión

Más allá del número

La Dra. Ana María Polo es una abogada y personalidad de la televisión cubanoamericana.
La Dra. Ana María Polo es una abogada y personalidad de la televisión cubanoamericana. La Dra. Ana María Polo es una abogada y personalidad de la televisión cubanoamericana. (La Crónica de Hoy)

La integración casi paritaria del Congreso de la Unión ha sido aplaudida, futo de las medidas aplicadas por el INE para cumplir con lo señalado en el artículo 41 respecto a que los partidos deben garantizar la paridad entre los géneros en las candidaturas para integrar el poder legislativo en el ámbito local y federal. De las 500 diputaciones de la Cámara de Diputados, 241 corresponden a mujeres, esto es el 48.2%. Por su parte, en el Senado, de los 127 curules asignados, 63 son ocupadas por mujeres, aproximadamente el 48.8%.

Sin embargo, la primera decepción se dio cuando se nombraron a los coordinadores de los grupos parlamentarios, en el caso de la Cámara de Diputados, los ocho partidos políticos designaron a hombres para tener con esta responsabilidad, mientras que en el Senado, solo el grupo parlamentario del ahora partido en liquidación Encuentro Social nombró a una mujer. No debemos conformarnos únicamente con una mayor cantidad de mujeres en la integración, sino también en la toma de decisiones, y un claro ejemplo es que ninguno de los partidos políticos que conservan su registro haya considerado importante que sea una mujer la que coordine a sus legisladores.

En ese sentido, también es importante decir que se espera del nuevo gobierno en materia de equidad de género, la forma en que el presidente electo se refirió a un grupo de periodistas como “corazoncitos”, nos dice que no necesariamente será un ejecutivo que ponga como prioridad la igualdad de condiciones entre hombres y mujeres. Muchas personas han minimizado este episodio y en general la importancia de hablar con un lenguaje incluyente, pues no se entiende que aun hay muchos sectores de la población que no reconocen que las mujeres deben participar en todos los ámbitos de nuestra sociedad a la par de los hombres y desde el programa del próximo gobierno se ha enfocado en la desigualdad económica no así en la de género. Y debemos recordar que aun existen situaciones en las que se intenta relegar a las mujeres.

Un ejemplo claro es lo que sucedió en Chiapas para la integración de sus Congreso, al 10 de septiembre de 2018, se habían presentado un total de 66 renuncias para los cargos de diputaciones y regidurías por el sistema de representación proporcional, de las cuales 51 fueron de mujeres. En el caso del PVEM renunciaron todas las mujeres candidatas postuladas como diputadas de representación proporcional, de forma que, si se le asigna un escaño para mujeres, no habría quién pudiera tomar ese lugar.

Así, el INE tuvo que ejercer su facultad de atracción para impedir que se torciera la voluntad popular sobre un conjunto de candidaturas donde se cumplió la paridad de género, y fueran hombres los que ocuparan esos lugares. El miércoles pasado se aprobó que en caso que no hubieran mujeres a causa de renuncias para ocupar los cargos de representación popular, se buscara entre las mujeres candidatas en el principio de mayoría relativa que no hubieran ganado para ocupar un escaño y que hayan obtenido el mayor porcentaje de votos. De no existir candidatas disponibles por ambos principios, se haría de nuevo la asignación de esos lugares entre candidatas de otros partidos.

Así, la participación de las mujeres en la política se sigue extendiendo, pero no libre de obstáculos, esperemos que los Congresos se aboquen a resolver los pendientes históricos que hay en nuestro país, entre ellos la paridad salarial, la violencia de género, el fortalecimiento de la figura del feminicidio, la trata de personas, el acoso, entre otros y para ello es fundamental que la paridad sea cualitativa y no solo cuantitativa.

rosagomeztovar@outlook.com

Copyright © 2018 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México