Metrópoli

Realizan 127 escenificación de la Batalla de Puebla

Con un saldo innumerable de “muertos” y “heridos”, ayer habitantes del Pueblo de San Juan de Aragón llevaron a cabo la 127 escenificación de la Batalla de Puebla, en la que el Ejército mexicano, apoyado por indígenas zacapoaxtlas, derrotó al ejército francés, el cual tocó retirada al ver la voluntad inquebrantable de defensa a los fuertes de Loreto y Guadalupe.

(La Crónica de Hoy)

Con un saldo innumerable de “muertos” y “heridos”, ayer habitantes del Pueblo de San Juan de Aragón llevaron a cabo la 127 escenificación de la Batalla de Puebla, en la que el Ejército mexicano, apoyado por indígenas zacapoaxtlas, derrotó al ejército francés, el cual tocó retirada al ver la voluntad inquebrantable de defensa a los fuertes de Loreto y Guadalupe.
Pero tal parece que los franceses no quedaron conformes con esta derrota, pues lo mismo ocurrió en la colonia Peñón de los Baños, donde por espacio de 82 años los vecinos también han escenificado esa batalla. Aunque a diferencia de los de Aragón, aquí en algunos años, “extrañamente”, han ganado los franceses.
Sin embargo, los habitantes del pueblo de San Juan de Aragón toman con mayor responsabilidad los pasajes de la historia, por lo que, como en cada año, comienza la escenificación en el Jardín Revolución, donde autoridades de la delegación Gustavo A. Madero encabezan la ceremonia conmemorativa, donde hacen un reconocimiento a los héroes que en aquella fecha histórica, orgullo de los mexicanos, demostraron la unidad y la dignidad de nuestro pueblo.
Aunque el festejo no sería posible sin el apoyo de la SSPDF, quien implementó un dispositivo de vigilancia, seguridad y regulación de tránsito en las inmediaciones de la zona.
La jefa delegacional de Gustavo A. Madero, Nora Arias Contreras, quien encabezó la festividad, manifestó que la Batalla de Puebla es un ejemplo de la fortaleza y la valentía de un pueblo que, entonces gobernado por Benito Juárez, supo derrotar la arrogancia del que era considerado el ejército más poderoso del mundo y pretendía socavar la dignidad de los mexicanos.
En la representación de este pasaje histórico participaron cientos de vecinos de San Juan de Aragón, ataviados con la típica vestimenta de los indígenas zacapoaxtlas y otros con el uniforme militar de los franceses, quienes disparaban salvas con sus fusiles.
Posteriormente, se llevó a cabo el tradicional recorrido por las calles de la zona para regresar nuevamente al Jardín Revolución, donde se escenificó la firma de los Tratados de la Soledad, en los cuales México hizo notar a las naciones acreedoras —Inglaterra, España y Francia— que respetaran nuestra soberanía territorial y aceptaran una negociación. Pero sólo Inglaterra y España aceptaron.

Copyright © 2013 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México