Salud

La OMS destaca la importancia de la seguridad en los desplazamientos a pie y en bicicleta para mejorar la salud y la seguridad vial

Una calle con una señalización del uso de bicicleta
Salud y seguridad vial, los objetivos de las rutas en bicicleta Crédito: Undplash

En el marco de la 8ª Semana Mundial de la Seguridad Vial, celebrada del 9 al 13 de mayo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emitió un comunicado resaltando la necesidad urgente de garantizar la seguridad de peatones y ciclistas en las ciudades.

La OMS subraya que, si se realizan en condiciones seguras, los desplazamientos a pie y en bicicleta no solo mejoran la salud de las personas, sino que también contribuyen a la sostenibilidad de las ciudades y promueven sociedades más equitativas.

Según la OMS, los traumatismos por accidentes de tránsito son una de las principales causas de muerte y discapacidad en todo el mundo, con casi 1.2 millones de personas fallecidas y hasta 50 millones de personas heridas cada año. De estas, más de una cuarta parte son peatones y ciclistas.

La organización enfatiza que es imperativo que los gobiernos y sus asociados replanteen la movilidad, poniendo la seguridad en el centro de las políticas públicas y diseñando redes viales que consideren a las personas más vulnerables, como niños, personas con discapacidades y usuarios de transporte público.

La OMS también destaca que caminar y andar en bicicleta, cuando se hace de manera segura, contribuye a reducir enfermedades no transmisibles como enfermedades cardiovasculares, cáncer y diabetes tipo 2, y disminuye la contaminación del aire y acústica. Además, estas prácticas fomentan una urbanización sostenible y construyen sociedades más equitativas, donde todas las personas tienen el mismo acceso a lo que ofrece la ciudad, independientemente de su nivel socioeconómico.

Adaptación a la realidad de México

En México, la situación de seguridad vial presenta desafíos significativos. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el país ha experimentado un aumento en los incidentes de tránsito, especialmente en áreas urbanas. Organizaciones como México Previene y la Coalición Movilidad Segura México han estado trabajando activamente para promover la seguridad de peatones y ciclistas, abogando por la implementación de cruces peatonales señalizados en zonas escolares y la creación de carriles exclusivos para bicicletas.

En la Ciudad de México, la Secretaría de Movilidad (SEMOVI) ha implementado diversas medidas para mejorar la seguridad vial. Entre 2019 y 2023, se añadieron 260 kilómetros de carriles para bicicletas, se reconfiguraron 117 intersecciones para mejorar la seguridad de peatones y ciclistas, y se establecieron rutas seguras alrededor de escuelas y pasos peatonales.

Además, se han reforzado los límites de velocidad para los conductores de transporte público y se han implementado talleres de capacitación para motociclistas. Sin embargo, aún queda mucho por hacer. La falta de infraestructura adecuada, la cultura vial y la necesidad de una mayor educación y concientización continúan siendo obstáculos para lograr una movilidad segura y sostenible en el país. Es esencial que tanto las autoridades como la sociedad civil trabajen de manera conjunta para crear entornos urbanos que prioricen la seguridad de todos los usuarios de la vía.

La OMS hace un llamado a los gobiernos de todo el mundo, incluida México, a invertir en políticas que promuevan el uso seguro de la bicicleta y la movilidad de los peatones, como una estrategia clave para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible y mejorar la calidad de vida urbana.

Tendencias