
El Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) puso a disposición del público la versión 4.0 de la Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por internet en México, esta herramienta interactiva muestra el uso de las Tecnologías de la Información o Comunicación (TIC) y la realización de algunas actividades por internet, con base en su edad, sexo, nivel educativo, ocupación, estrato socioeconómico y lugar de residencia.
Esta es la cuarta edición de la Calculadora de Probabilidades creada por el IFT y entre cambios más relevantes respecto a la versión previa, es que se incluye el análisis de nuevas TIC en computadora, radio y TV abierta, además de una actividad realizada en internet: búsqueda de empleo; ésta nueva versión incluye el análisis por grado de urbanización, ya sea rural o urbano nivel nacional y en sus características sociodemográficas se agrega el estrato socioeconómico, que es una de las variables de mayor impacto en las probabilidades de uso de las TIC.
La principal ventaja de la Calculadora es que da información precisa sobre el uso de las TIC por grupos de población para los cuales difícilmente se puede tener datos mediante una encuesta.
Entre los resultados de la Calculadora, los adultos de 55 años y más son el grupo más rezagado en cuestión de uso de las TIC y actividades en internet, en especial en la búsqueda de empleo en línea, el consumo de contenidos audiovisuales gratuitos, la capacitación a través de internet, el uso de redes sociales y el uso de computadora; en México el 65.1% de las personas de 55 años o más que no usan internet indican que no lo hacen porque no saben utilizarlo, además, un 20% adicional indica que no le interesa o no lo necesita, por lo que también podría inferirse que estos últimos tampoco conocen su utilidad.
La educación tiene un impacto significativo en el uso de las TIC y actividades por internet. De acuerdo con la Calculadora, una mujer de 18 a 24 años que vive en Baja California Sur, que tiene estudios de primaria, no trabaja y pertenece al estrato medio alto, tiene una probabilidad de buscar empleo por internet de 35.3 por ciento, mientras que, para una mujer con las mismas características, pero que cuenta con estudios de licenciatura, la probabilidad aumenta a 65.7 por ciento.
Lo anterior es importante ya que solo el 1.5por ciento de la población cuenta con posgrado, mientras que el 29por ciento de la población de 6 años o más tiene primaria como máximo grado de estudios, seguido de secundaria con 27por ciento, preparatoria con 21por ciento y licenciatura con 14 por ciento.
El aprendizaje por internet representa una oportunidad de educación más accesible, lo que ha ayudado a que la participación de las mujeres sea mayor en la educación en línea de lo que es en las escuelas tradicionales.
Existen marcadas diferencias entre las entidades del país, por ejemplo, una mujer que vive en la Ciudad de México, que tiene entre 18 y 24 años, con un nivel educativo de preparatoria, que no trabaja, y además se encuentra en el estrato socioeconómico medio bajo, tiene una probabilidad de usar internet de 97.3%. En contraste, si se cambia el lugar de residencia al estado de Chiapas y todas las demás características siguen siendo las mismas, la probabilidad de usar internet disminuye a 85.8%.
Las personas que se encuentran en los estratos socioeconómicos más bajos tienen menos probabilidad de utilizar las TIC y de realizar actividades por internet, en especial en el uso de computadora, consumo de contenidos audiovisuales de paga y gratuitos, uso de redes sociales y la búsqueda empleo por internet.
¿Cómo funciona la Calculadora 4.0?
En la sección 1.-Usos de TIC y actividades por internet, el usuario realiza la selección del dispositivo, TIC o actividad por internet que desea analizar. Entre las TIC disponibles para su selección se encuentran el uso de celular convencional, uso de celular inteligente, uso de televisión abierta, uso de radio, uso de computadora y uso de internet. En cuanto a las actividades por internet se puede seleccionar el uso de redes sociales, uso de internet para la capacitación o educación, consumo de medios audiovisuales gratuitos y de paga, realización de compras y ventas por internet, uso de la banca por internet y búsqueda de empleo.
Posteriormente, en la sección 2.- Características sociodemográficas, el usuario puede seleccionar el sexo, nivel educativo, estrato socioeconómico, ocupación, edad y lugar de residencia, acorde al nivel de la variable sociodemográfica que desea analizar. Por ejemplo, de entre los niveles educativos se puede elegir: ninguna, primaria, secundaria, preparatoria, licenciatura y posgrado para que después esta herramienta muestre la probabilidad de uso para el perfil seleccionado.
La calculadora 4.0 aporta información para que los gobiernos federal, estatal y municipal puedan desarrollar políticas públicas orientadas a disminuir la brecha digital, ya que los resultados permiten identificar a los grupos de población más rezagados en términos del uso de las TIC y la realización de actividades por internet.
Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .