
Pues nada, que la poderosísima empresa Teléfonos de México y la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, están frente una jugada que en el lenguaje de los ajedrecistas se calificaría como jaque mate.
Y el funcionario que realizó el último y aparentemente magistral movimiento en el tablero de la controvertida convergencia tecnológica, fue el presidente de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), Carlos García Fernández.
El funcionario ordenó a la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, que encabeza Pedro Cerisola, que reelabore el Acuerdo de Convergencia Tecnológica y que incorpore todos y cada unos de los puntos que incluye la opinión sobre el tema de la Comisión Antimonopolios.
Es decir, la dependencia está obligada a incluír todas y cada una de las sugerencias que hizo la Comisión Federal de Competencia.
Y el candado para que se cumpla el ordenamiento de la Cofemer es que el Diario Oficial de la Federación no puede publicar el acuerdo si no tiene el visto bueno del órgano responsable de la regulación en el país.
En otras palabras, la SCT no puede saltarse el trámite de pasar por la Cofemer para publicar el Acuerdo de Convergencia Tecnológica.
Sin embargo, también es cierto que la Secretaría de Comunicaciones y Transportes no tiene un plazo definido para reelaborar el Acuerdo de Convergencia y reenviarlo a la Cofemer.
No obstante, la convergencia tecnológica está prevista como una de las 36 acciones de competitividad comprendidas en la Visión Sistémica que por instrucción del presidente Vicente Fox, tiene como plazo final para su entrada en vigor el próximo 30 de noviembre.
De hecho, la mayor parte de la partida en materia de convergencia tecnológica la protagonizó la Comisión Antimonopolios, que preside Eduardo Pérez Motta. Sus puntos de vista han sido congruentes y contundentes, con el objetivo final de beneficiar a los consumidores, en virtud de una mayor competencia entre los operadores.
La Cofemer emite su dictamen preliminar en el contexto de las más duras acusaciones que se hayan registrado desde Telmex hacia la Comisión Antimonopolios y las empresas de televisión por cable.
Telmex y cableros se han acusado mutuamente de monopolio.
Además de que los cableros no sólo han rebatido, sino que incluso han recordado que la telefónica de Carlos Slim ha sido señalada como operadora dominante y acumula cinco amparos para protegerse de las resoluciones de la Comisión Antimonopolios.
La Cámara Nacional de la Industria de Telecomunicaciones por Cable (Canitec), que preside Alejandro Puente, ha dicho que es extraño que el operador dominante hable de monopolio. Telmex —acusa Canitec— tiene 93.6% del mercado nacional de telefonía.
Pero más allá de los calificativos y de las acusaciones mutuas, la Cofemer en una acción rápida emitió un dictámen preliminar en el que además incluye parcialmente algunas de las posiciones de los protagonistas de la batalla por la convergencia tecnológica.
De la demandas de Telmex incluye al menos tres puntos.
1.- El reclamo de la operadora es que la Comisión Antimonopolios incluya en su opinión un análisis del status que guarda el negocio de la televisión por cable.
2.- Que para llevar adelante la portabilidad numérica de los teléfonos se analice y considere la experiencia internacional para calcular los costos y definir quién va a pagarlos y en que proporción le corresponde pagar a los operadores y consumidores.
Y, 3.- Que se disponga una regulación sistémica para empresas de telecomunicaciones que presten servicios de telefonía local respecto de empresas nuevas y disponer compromisos de calidad y servicios.
Lo que no incluye el dictámen preliminar de Cofemer a pesar de la exigencia categórica por parte de Telmex, es la exigencia por parte de las autoridades de compromisos de inversión a los operadores en el mercado de las telecomunicaciones.
Al final de cuentas, el dictamen de Cofemer pone el dedo en la llaga y refuerza la opinión de la Comisión Antimonopolios para que se concrete la convergencia tecnológica.
Hay que recordar que la convergencia tecnológica no es otra cosa más que todos los operadores en el mercado de las telecomunicaciones puedan brindar todos los servicios: telefonía, televisión y voz y datos.
Para la SCT y para Telmex la jugada de la Cofemer representa prácticamente un jaque mate porque evita que en el corto plazo Telmex tenga la posibilidad de ofrecer servicios de televisión, a pesar de que lo tiene prohibido expresamente en su título de concesión.
Y es que —dicen los competidores de la telefónica— todo estaba dispuesto para que la SCT autorizara a Telmex a dar el único servicio que no ofrece, en detrimento de los cableros que no pueden ofrecer el servicio de telefonía de manera directa, aunque sí lo pueden hacer a través del carrier de carriers. Así están las cosas.
ANECDOTARIO. El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, José Luis Luege Tamargo, y el presidente de la Cámara Nacional del Cemento, Jaime Elizondo Chapa, renovaron un convenio, cuyo objetivo es promover el manejo integral de residuos y materiales, a través de su coprocesamiento en hornos cementeros. Este convenio se firmó por primera vez en 1996. En 10 años, esta industria ha contribuido a dar un manejo adecuado a cuatro millones de toneladas de residuos. Para las plantas cementeras esto representa alrededor del 10 por ciento de su potencial.
Correo electrónico: marcomares@prodigy.net.mx
Copyright © 2006 La Crónica de Hoy .