Tendencias

Algunos de los debates más populares en plataformas digitales han traspasado fronteras y pueden ser más interesantes de lo que crees

Redes Sociales: Por qué discutimos, qué nos genera y hacia dónde vamos

El debate en los espacios digitales puede ser una herramienta informativa que actualmente se ve afectada por la desinformación y la polarización.
Discutir en redes sociales El debate en los espacios digitales puede ser una herramienta informativa que actualmente se ve afectada por la desinformación y la polarización.

Las redes sociales han sido plataformas con múltiples usos y propósitos. Entretenimiento, ventas, exhibición y discusión. Después de varios años de familiarizarnos con estos espacios digitales, se ha vuelto cotidiano que múltiples argumentos e hipótesis sean debatidos constantemente en línea. Desde noticias de actualidad como el nombramiento de un nuevo papa, pasando por cuestiones de percepción sobre lo que escuchamos en audio y hasta absurdos que ponen a prueba la imaginación sobre cuántos personas se necesitan para “derrotar” a un gorila.

En los años recientes, hemos atestiguado múltiples debates virales de diferentes índoles que llegan a traspasar fronteras. Por otra parte, las redes sociales también parecen estar cambiando su dinámica a través de los algoritmos, abriendo cuestionamientos importantes sobre el fomento a las discusiones, la polarización y la censura.

Composición fotográfica sobre redes sociales
Las redes sociales están transformando la manera en la que nos comunicamos Crédito: Especial

¿Por qué discutimos en redes sociales?

La comunicación ha sido parte fundamental para el desarrollo humano y los espacios digitales son sólo uno de los múltiples factores que se han vuelto parte de esta dinámica propia de nuestra especie.

Discutir y revisar información a través de estas plataformas puede responder a diferentes circunstancias como:

  • Reafirmación de identidad: Reforzar nuestras ideas y creencias a partir de otras personas
  • Activación de emociones: Varias publicaciones están diseñadas para despertar sensaciones rápidamente como la indignación, asombro o miedo.
  • Validación social: Para algunas personas, recibir “likes” en comentarios o fotos les genera una sensación de popularidad, despertando una “recompensa” que puede incitarles a seguir haciéndolo.

Por otra parte, las discusiones en redes sociales también traen consigo sus propios desafíos y riesgos. En años recientes, se ha estudiado particularmente los posibles efectos perjudiciales que puede tener la interacción excesiva con otras personas en redes sociales.

  • Problemas de privacidad: El robo de identidad y de datos personales es uno de los más comunes
  • Popularización de Fake News: La información sensacionalista, inexacto o falsa puede convertirse en un problema para la sociedad
  • Ciberacoso: Las plataformas facilitan el bullying, la exclusión social y amenazas anónimas
  • Problemas de salud mental: El uso intensivo se asocia con ansiedad, depresión, soledad y miedo a perderse algo (FOMO)

¿Te acuerdas de alguno?

Tal vez no participaste activamente en alguna de estas discusiones, pero probablemente la viste en algún momento en alguno de estos espacios digitales. Algunos de estos tienen que ver con nuestra percepción, misma que está afectada directamente por nuestros sentidos. Posiblemente, el ejemplo más popular sea aquella imagen del vestido azul con negro o blanco dorado.

Millones de personas compartieron la imagen y comentaron al respecto, generando una discusión en diferentes partes del mundo respecto a los colores del vestido. La explicación científica tiene que ver con la constancia del color y la luz ambiental, haciendo que nuestro cerebro pueda percibir la misma imagen con diferentes colores en situaciones diferentes y tomando en cuenta diferentes factores.

Sobreexposición en redes
Sobreexposición en redes Crédito: Especial

Otros tienen que ver con cuestiones conceptuales. Es decir, ponernos de acuerdo sobre qué son las cosas, qué significan y cuáles son las implicaciones. Casos ilustrativos de estos se han dado en cuestiones gastronómicas, como si el cereal puede considerarse una sopa, el agua de Jamaica es en realidad un té o si las quesadillas deben obligatoriamente llevar queso.

Aunque parezcan temas banales, las discusiones sobre este tipo de definiciones tienen un sustento intangible importante. Cuando cada quien utiliza un término con una acepción distinta, se genera un choque de definiciones que puede parecer desacuerdo de fondo cuando en realidad es un desacuerdo sobre palabras.

En contextos más formales (investigación, legislación, medicina), la definición de términos es un requisito estándar para que los resultados sean reproducibles y las normas aplicables de modo uniforme.

Por otra parte, las redes sociales también han sido espacio para discusiones absurdas y sin un objetivo claro aparente. Un ejemplo reciente es la respuesta a la pegunta que alguien hizo sobre si 100 personas serían suficientes y capaces de vencer a un gorila salvaje espalda plateada. Las respuestas no se limitaron únicamente a cuestiones objetivas como la capacidad física de un primate de estas características, sino hubo quien hizo una lista con las personas a las que llamaría para este ejercicio hipotético, argumentos de una posible estrategia y hasta “simulaciones” realizadas con inteligencia artificial.

Los algoritmos y su parcialidad

Por otra parte, en su afán por mejorar la experiencia de las personas usuarias y de retenerlas mayor tiempo en las plataformas, estas han desarrollado algoritmos que funcionan como sistemas de filtrado y ranking que, mediante aprendizaje automático, ordenan el contenido según la probabilidad de interacción de cada usuario, evaluando señales como historial de interacciones, popularidad de las publicaciones y características de los creadores.

En palabras más sencillas, significa que muestran contenido que potencialmente puede interesarte basado en las páginas con las que interactúas, tus contactos, otros contenidos que has visto previamente. Esto funciona en plataformas como TikTok, Facebook y X, que se mantienen como algunas de las más populares actualmente.

Este funcionamiento puede resultar perjudicial para el usuario, quien únicamente empieza a consumir versiones, puntos de vista y ángulos informativos unilaterales, lo que puede llevar a la polarización en redes sociales y consecuentemente al plano real.

Definiciones que dividen
Definiciones que dividen Crédito: Especial

Encarar las redes sociales actuales

Por otra parte, es preciso recordar que estas plataformas, como toda herramienta, dependen del uso que les brinden las personas. Por lo que también pueden servir para generar auténtica conversación, debate y tal vez, en algunos casos, consenso.

Algunos puntos que puedes tomar a consideración

  • Recuerda cumplir con las políticas y normas de cada red social (evitando insultos, noticias falsas, ciber acoso, amenazas)
  • Si el uso de Redes Sociales comienza a causarte enojo, angustia o ansiedad recurrente, considera moderar su uso y hablar con algún profesional de la salud
  • Leer los artículos antes de reaccionar a los titulares, especialmente si estos parecen ser muy sensacionalistas o tendenciosos
  • Contrasta diferentes fuentes sobre el mismo tema, incluso aquellas que puedas considerar contrarias a tus creencias. Certeza no es sinónimo de razón.
  • Utiliza la Inteligencia Artificial de forma ética y responsable

Las discusiones en las redes sociales son importantes actualmente por las posibilidades que están tienen para ayudar a informar y generar algún tipo de conciencia sobre temas relevantes.

Por esto, es preciso que las personas usuarias aprendan constantemente a usar este recurso de forma eficiente y no únicamente como arena de insultos, descalificaciones y sobre todo, alteración en la percepción de la realidad.

Tendencias