Academia

Biobancos, recurso clave para la investigación biomédica, permite acceder a muestras y datos de calidad para estudiar enfermedades: Luis Gómez Quiroz

Proyecto multidisciplinario y multiinstitucional analiza estado actual de la salud de la población en México

UAM El objetivo de este proyecto es el intercambio de conocimiento, la socialización de la tecnología, el fortalecimiento de las redes académicas (UAM)

 

El diálogo e intercambio de ideas con profesoras y profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y colegas de otras instituciones, con la finalidad de implementar un proyecto multidisciplinario y multiinstitucional que analice cuál es el estado actual de la salud de la población en México, es el objetivo del coloquio internacional Estudios prospectivos poblacionales de gran escala y la construcción de biobanco, organizado en la Unidad Iztapalapa de esta casa de estudios.

El doctor Luis Gómez Quiroz, profesor del Departamento de Ciencias de la Salud de la Unidad Iztapalapa, resaltó la importante participación multidisciplinaria, que permitirá acceder ampliamente a la obtención de datos para promover la investigación biomédica, por ser la función clave de un biobanco: recoger, procesar y almacenar muestras biológicas asociadas con información clínica que son procesadas y gestionadas bajo criterios de ética y sin fines de lucro, todo para el servicio de la sociedad.

En México se han hecho aproximaciones en salud, un proyecto clave para la comprensión de la diversidad genética, lo que contribuye al avance de la ciencia y a entender el origen de las enfermedades, además permitirá desarrollar nuevos tratamientos y mejorar la atención médica, destacó.

A su vez, el doctor Carlos César Contreras Ibáñez, profesor del Departamento de Sociología de la sede Iztapalapa, comentó que no se ha logrado tener un modelo básico-social en aproximaciones a la salud por la complejidad que esto lleva -refiriéndose a todo aquello que hace a un ser humano- la cultura, la práctica, la mentalidad, la alimentación, el apego, la trayectoria vital y la exposición a las adversidades tempranas, esto afecta a la salud de las personas a lo largo de la vida.

Resaltó a las ciencias sociales en los estudios de las conductas desde la psicología social, así también a las humanidades en el tema de ética. “Es importante pensar en la salud de los mexicanos, utilizando todas las especialidades académicas para la investigación e interpretación social, por consecuencia, abrirá temas como desigualdad y exclusión en las comunidades rurales, urbanas, en trabajadores y en aquellas personas que a veces no contemplamos, como los familiares que cuidan a sus pacientes”.

El objetivo de este proyecto es el intercambio de conocimiento, la socialización de la tecnología, el fortalecimiento de las redes académicas y en general la participación de la comunidad científica, que definitivamente dará voz a los especialistas de diferentes áreas, en beneficio de la salud de los mexicanos y estrechará vínculos a nivel mundial para aportar solución a los problemas que aquejan a la población desde la pandemia y que es parte de las enfermedades de este siglo, concluyó.

Como parte del coloquio internacional, la doctora Ana Ochoa Guzmán, del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ), ofreció la conferencia magistral Perspectivas de las enfermedades metabólicas en población mexicana y los proyectos de investigación interinstitucionales.

Explicó que en las últimas décadas los malestares metabólicos se han incrementado, lo que incide en un problema mayor para el sistema sanitario mexicano. Derivado de ello, en el INCMNSZ priorizan el estudio de la genética, la genómica, el cáncer y padecimientos que tienen que ver con alteraciones cognitivas, particularmente el Alzheimer.

El estudio genético de enfermedades metabólicas es un desarrollo intrincado, ya que es el resultado de una interacción entre factores ambientales y genéticos. Aunque la mayoría de los estudios asociados al genoma para este tipo de padecimientos se enfoca en poblaciones distintas a la mexicana, se han descubierto variantes genéticas casi exclusivamente de poblaciones con alta ancestría nativa americana, subrayó.

Abundó, que la población mexicana está expuesta a diversos contextos ambientales y socioeconómicos, ya sea en el norte o en el sur del país muestran ser muy variables; por ello, su arquitectura genética junto al entorno ha moldeado la alta prevalencia de padecimientos.

Por consiguiente, el Instituto lleva un proyecto de investigación genómica para uso clínico, esto implica el estudio de ADN para entender cómo las variantes genéticas influyen en la salud y los padecimientos, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, la preservación y el tratamiento de padecimientos.

Tendencias