Academia

Durante las operaciones de dragado en el estrecho de Madura, los arqueólogos encontraron restos fosilizados de 36 especies de vertebrados

Rastros únicos de Homo erectus extraídos del fondo marino en Java

Estudio. Los nuevos hallazgos muestran que el Homo erectus de Sondalandia cazaba activamente bóvidos sanos y fuertes. (UNIVERSIDAD DE LEIDEN)

Hallazgos arqueológicos en el fondo marino frente a la costa de Java, Indonesia, ofrecen una perspectiva única de cómo y dónde vivió el Homo erectus hace 140 mil años.

   Durante las operaciones de dragado en el estrecho de Madura, los arqueólogos encontraron restos fosilizados de 36 especies de vertebrados. Este es el primer descubrimiento de fósiles en el lecho marino entre las islas indonesias.

   Esta zona, llamada Sondalandia, fue antaño una extensa llanura. Entre los hallazgos se encuentran dos fragmentos de cráneo de Homo erectus. En conjunto, estos hallazgos ofrecen una imagen única de un ecosistema prehistórico y de la posición del Homo erectus en él.

   Ya se habían encontrado restos fósiles de Homo erectus en la isla de Java; los más famosos son cráneos procedentes de yacimientos como Trinil, Sangiran y Ngandong. Hasta hoy, los investigadores creían que el Homo erectus había vivido aislado durante mucho tiempo en Java. Los nuevos hallazgos muestran que el Homo erectus javanés se dispersó por las tierras bajas circundantes de Sondalandia durante los períodos de menor nivel del mar.

MARCAS EN HUESOS DE ANIMALES

   La especie probablemente se extendió a lo largo de los principales ríos. “Aquí disponían de agua, mariscos, peces, plantas comestibles, semillas y frutas durante todo el año”, afirma en un comunicado el arqueólogo de la Universidad de Leiden y coautor Harold Berghuis. “Ya sabíamos que el Homo erectus recolectaba conchas de río. Entre nuestros nuevos hallazgos se encuentran marcas de cortes en los huesos de tortugas acuáticas y un gran número de huesos rotos de bóvidos, lo que apunta a la caza y el consumo de médula ósea".

   Los nuevos hallazgos muestran que el Homo erectus de Sondalandia cazaba activamente bóvidos sanos y fuertes. “No encontramos esto en la población anterior de Homo erectus en Java, pero sí lo sabemos de especies humanas más modernas del continente asiático. El Homo erectus podría haber copiado esta práctica de estas poblaciones. Esto sugiere que pudo haber existido contacto entre estos grupos de homínidos, o incluso intercambio genético”.

UNA VISIÓN MÁS AMPLIA DE LA INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA

   El yacimiento se ha estudiado en detalle durante los últimos cinco años. “A menudo, solo se publica el material más atractivo en este tipo de investigación, como los fósiles de homínidos. Presentamos los resultados de nuestros estudios en cuatro artículos extensos y profusamente ilustrados, creando una ventana única a la Sonda inundada de hace 140.000 años", afirma Berghuis.

   La investigación fue realizada por investigadores de la Universidad de Leiden (Países Bajos), en colaboración con un equipo de especialistas de Indonesia, Australia, Alemania y Japón. El primero de los artículos se publicó esta semana en la revista Quaternary Environments and Humans.

   La colección de fósiles se encuentra en el Museo Geológico de Bandung (Indonesia). El museo está planeando una exposición, y es posible que se realicen exposiciones temporales en otras ubicaciones.

   En la prehistoria, lo que conocemos como el archipiélago indonesio era una extensa llanura en períodos con niveles del mar más bajos, con las islas actuales como cadenas montañosas. “Llamamos a esta zona Sonda”, explica Berghuis. El Homo erectus pudo dispersarse desde el continente asiático hasta Java. La gran mayoría de Sondalandia es actualmente un mar poco profundo, y hasta ahora, nunca se habían encontrado fósiles en esta zona.

   “Esto hace que nuestros descubrimientos sean verdaderamente únicos”, afirma Berghuis. “Los fósiles provienen de un valle fluvial inundado, que con el tiempo se llenó de arena fluvial. Hemos podido datar el material en aproximadamente 140.000 años. Ese fue el penúltimo período glacial. Gran parte del hemisferio norte estaba cubierta por glaciares, y tanta agua de la Tierra estaba almacenada en los casquetes polares que el nivel global del mar era 100 metros más bajo que el actual".

   Elefantes, rinocerontes, hipopótamos, dragones de Komodo y tiburones de río En aquella época, Sondalandia se parecía a la sabana africana actual: una pradera bastante seca con estrechas franjas de bosque a lo largo de los ríos principales y una rica fauna que incluía diversas especies de elefantes, bóvidos, rinocerontes y cocodrilos.

   La mayoría de estas especies están extintas, mientras que otras son ancestros de especies que aún habitan la región, pero cuya supervivencia se encuentra gravemente amenazada. El hipopótamo asiático está extinto. Los dragones de Komodo carnívoros se limitan ahora a las islas de Komodo y Flores, y los tiburones de río son extremadamente raros en los principales ríos de la India y Tailandia.

Tendencias