
Los procesos que impulsan a esta exposición, representan la sutil retroalimentación entre la adquisición de artistas “pasados de moda” a bajo costo y la revelación de la Escuela Mexicana de Pintura como una cultura inconclusa, pero vasta y compleja; ó entre oferta y demanda del mercado y la consolidación de memoria e identidad del arte mexicano del siglo XX.
En algunos de los 41 artistas desconocidos enlistados en la anterior columna Artgenetic, no se sabe su fecha o lugar de nacimiento o muerte, su paradero o historia de vida; incluso, en otra colección, la de Andrés Blaisten, de estos 41 sólo cuenta en su acervo web con 7, y de ellos, sólo 4 con pintura. Estas discrepancias evidencían que en pleno siglo XXI, la noción de arte y pintura nacionalista está todavía por ser ampliada y definida.
Ésta curaduría tiene 23 pinturas de artistas un poco más conocidos: Lola Cueto, Amador Lugo, Francisco Moreno Capdevila, Luis García Guerrero, Rosario Cabrera, Rosa Rolanda, José Reyes Meza, Francisco Dosamantes, Erasto Cortés, Ramón Cano Manilla, Francisco Romano Guillemín, Celia Calderón, Cordelia Urueta, Pablo O’Higgins, José Gómez Rosas, “El Hotentote”, Roberto Fernández Balbuena, Antonio Rodríguez Luna, Fernando Castro Pacheco, Nicolás Moreno, Guillermo Meza y Emilio Baz Viaud y los “Fridos” Guillermo Monroy y Arturo Estrada; y quienes enlazan a los 41 marginales con famosos o bien conocidos cómo Orozco, Siqueiros, Rivera, María Izquierdo, Agustín Lazo, Fanny Rabel, Luis Nishizawa, Raúl Anguiano, etc.
Probablemente, algunas pinturas de Coronel Rivera las reunió su padre, Rafael Coronel (1931-2019); otras dos, al ser adquiridas en subasta demuestran el vínculo entre redescubrir artistas, curar exposiciones y hacer historiografía: Florencia, ca 1935-40, de Francisco Dosamantes, se vendió en Morton por $55,000 pesos (Est. $55,000-75,000) (Sep17,2022); o de José Muñoz Medina, Papantleco, s/f, subasta web en LiveAuctioneers, (Feb17,2024), por $1000 Dls (Est. $800-1200, 25% B.P.).
¿Esta curaduría reescribe la historia del Arte Mexicano?, no, pero la enriquece con artistas marginales y vislumbra la “nueva mexicanidad” que transitó lo rural a lo urbano; ¿ésta gran exposición de la Era Posglobal anticipa el regreso del Nacionalismo al arte o sólo es efecto del mercado?
IG: @egea.eduardo
