Academia

Es un roedor con menor popularidad que los capibaras, pero igual de importante gracias a su capacidad para dispersar semillas y conservar especies vegetales en diversos ecosistemas de México y Centroamérica

El pequeño dispersor de semillas de los ecosistemas

Roedor Edwin Hernández-López. Estudiante. (Universidad Tecnológica de Calakmul).

El género Dasyprocta está conformado por al menos 11 especies de roedores de gran tamaño, comúnmente conocidos como agutíes o sereques. Estos animales se encuentran distribuidos desde el sureste de México hasta el norte de Argentina y pertenecen a la familia Dasyproctidae, misma que se encuentra dentro del orden de los roedores (Rodentia). México es hogar de dos especies de esta familia: el sereque mexicano (Dasyprocta mexicana) y el sereque centroamericano (D. punctata).

De estas dos especies, el sereque mexicano es endémica de México, es decir, que únicamente se distribuye en el país, abarcando dicha distribución los estados como Veracruz, Oaxaca, Tabasco y Chiapas, habitando en bosques tropicales, subtropicales y acahuales que son comúnmente conocidos como áreas de regeneración. Esta especie se encuentra en peligro crítico de extinción, según la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza), organización que se encarga de movilizar fondos monetarios para hacer frente a amenazas de las especies en riesgo en todo el mundo. Por otro lado, el sereque centroamericano tiene una distribución más amplia, extendiéndose desde el sur de México hasta el norte de Argentina. Esta especie habita en diversos entornos, como bosques tropicales, matorrales densos, sabanas, áreas de cultivo como cafetales de sombra y selvas altas de la selva maya de México y Guatemala. Aunado, su distribución se ha extendido a países insulares como Cuba y las Islas Caimán. Actualmente, se clasifica como una especie de preocupación menor según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, lo que significa que no se encuentra bajo ninguna categoría de riesgo. De la misma forma, tampoco se encuentra clasificada por la NOM-059- SEMARNAT 2010, lista mexicana que clasifica y categoriza las especies en riesgo conforme a su vulnerabilidad en el país.

Los sereques (pertenecientes al género Dasyprocta) son roedores de talla grande cuando los comparamos con otras especies del mismo orden. Estos en su etapa adulta pueden medir entre 40 y 60 cm de longitud y pesan entre 2 y 5 kg. Su cuerpo es alargado, con patas traseras más largas que las delanteras, y cuentan con tres dedos en las extremidades posteriores. Su pelaje, generalmente corto, varía entre tonos café-grisáceos según la especie. Alcanzan la madurez sexual alrededor de los seis meses de edad y su gestación dura aproximadamente 120 días. Las hembras suelen dar a luz de una a dos crías, que nacen con pelaje y ojos abiertos, pesando alrededor de 22.7 g.

A pesar de que son principalmente diurnos, en algunas ocasiones pueden mostrar actividad nocturna y de acuerdo con algunos autores, los sereques viven en parejas estables que permanecen unidas hasta que uno de los miembros muere. Las hembras cuidan de sus crías hasta que estas alcanzan la independencia, entre los cuatro y cinco meses de edad. Su dieta es omnívora, incluyendo frutos, insectos, semillas e incluso hongos. Se ha reportado en algunas ocasiones que pueden consumir otros vertebrados de tamaño pequeño como polluelos de corcovado pechinegro (Odontophorus leucolaemus) y crías del armadillo nueve bandas (Dasypus novemcinctus). En épocas de abundancia de frutos, tienden a enterrarlos como reserva para periodos de escasez, aunque en algunas ocasiones puedan llegar a olvidarlas, lo que los convierte en dispersores clave de semillas, como las del árbol de guapinol (Hymenaea courbaril), movilizando los frutos a áreas seguras para su consumo. Este comportamiento contribuye significativamente a la regeneración de bosques y selvas. Además, son presas importantes para depredadores medianos y grandes, como felinos, cánidos, serpientes y aves rapaces, lo que los sitúa en un eslabón clave de la cadena alimenticia.

Los sereques son especies adaptables a las áreas urbanas, donde haya disponibilidad de alimento. Normalmente no son agresivas con el humano; tal es el caso de su presencia en hoteles de la Riviera Maya, México, donde pueden interactuar con turistas en las áreas verdes. Sin embargo, su presencia cerca de áreas urbanas y la alimentación inducida por el hombre puede provocar incremento en sus poblaciones y provocar aglomeraciones de individuos con lo que aumentan los riesgos de propagación de enfermedades zoonóticas como la dermatitis que hasta el momento se ha reportado en el sereque centroamericano, en Colombia.

En cuanto a su importancia etnobiológica, el sereque ha sido fuente de proteína para diversas comunidades rurales e indígenas del Neotrópico, mediante la cacería de subsistencia. Su carne, apreciada por su sabor y cantidad, se consume en platillos tradicionales como caldos o asados. A pesar de su relevancia cultural y ecológica, sus poblaciones enfrentan constantes amenazas. Esto se debe principalmente a la pérdida de su hábitat, derivado de actividades antrópicas como la agricultura, urbanización y deforestación. Además, la cacería ilegal para su consumo en países como Honduras, representa un riesgo adicional para su conservación.

Es importante reconocer a los sereques, quienes desempeñan un rol ecológico fundamental como dispersores de semillas en los bosques y selvas tropicales localizadas a lo largo de su distribución, ganándose el apodo de “jardineros de los ecosistemas”. Su conservación no solo es vital para la regeneración de estos hábitats, sino también para la subsistencia de muchas comunidades humanas que dependen de ellos.

No obstante, del gran beneficio que provee este pequeño, se desconoce aún mucha información del sereque y de su rol en la dispersión de semillas. Por ello, es importante implementar medidas que protejan sus poblaciones y ecosistemas ante las amenazas actuales.

Therya ixmana 4(2):95-96

https://mastozoologiamexicana.com

1Universidad Tecnológica de Calakmul, Xpujil, Calakmul, Campeche, México. edwinhernandezlopez23@gmail.com

2Tecnológico Nacional de México campus Instituto Tecnológico de Chiná, Chiná, Campeche, México. castilla-9@outlook.com

*Autor de correspondencia

Tendencias