Academia

Forman una bola de alimento con estiércol, animales muertos o frutos en descomposición, la entierran en el suelo y la utilizan para poner sus huevos, alimentarse y alimentar a sus crías

Los escarabajos peloteros: una historia de fuego

Escarabajo. Copris lugubris: escarabajo coprófago, cavador y que habita los ranchos ganaderos del centro de Veracruz.

Históricamente el fuego ha sido una herramienta que ha sido usada por la humanidad para su evolución y desarrollo como especie alrededor del mundo. La historia de uso del fuego se remonta a unos 400,000 a 1 millón de años, donde lo primeros humanos empezaron a manejarlo. Desde ese entonces, el fuego se ha utilizado para la cocción de alimentos, así como herramienta en actividades de metalurgia, procesamiento de alimentos, entre otros. En la actualidad, el fuego puede estar presente en muchas tareas diarias, que van desde su uso en las cocinas de los hogares hasta en industrias proveedoras de bienes y servicios, tanto en las zonas rurales como en las urbanas.

En zonas rurales de países como México, el fuego ha tenido mayor importancia que en las zonas urbanas, ya que ha sido utilizado de diversas maneras para el manejo agropecuario y el sostenimiento de los ranchos ganaderos. Una forma de manejo del fuego consiste en quemar los potreros que poseen vegetación vieja, con el fin de promover el crecimiento de nuevos pastos con una mayor calidad y reincorporación de nutrientes para el ganado. Además, el fuego sirve para el control de plagas como plantas herbáceas y parásitos (garrapatas). Sin embargo, su uso reiterado puede generar algunos efectos negativos como la pérdida de fertilidad del suelo y la erosión, lo que puede impactar directamente la calidad del suelo y por ende, la disponibilidad de los pastos para el ganado.

Otra de las desventajas del uso del fuego, es que tiene un impacto negativo importante sobre la fauna del suelo, anélidos, insectos y otros artrópodos, como lombrices, diplópodos, hormigas, escarabajos, moscas, entre otros (Figura 1). En particular en 2024, nuestro equipo de trabajo evaluó como el uso del fuego en ranchos del centro de Veracruz influyó en la actividad de los escarabajos peloteros (Coleoptera: Scarabaeidae). La importancia de los escarabajos peloteros incide en el papel ecológico que estos realizan en los ecosistemas de reciclar y reincorporar la materia orgánica al suelo (Halffter y Edmonds, 1982), favoreciendo la mineralización de los nutrientes y su disponibilidad para las plantas, lo que los hace grandes aliados de los ganaderos.

Los escarabajos peloteros forman una bola de alimento con estiércol, animales muertos o frutos en descomposición, la entierran en el suelo y la utilizan para poner sus huevos, alimentarse y alimentar a sus crías. Un solo individuo del escarabajo Dichotomius colonicus puede enterrar entre 80 y 120 g de estiércol en un día (Figura 2). Si consideramos que puede haber cientos de individuos de escarabajos en un rancho, la cantidad removida por 100 individuos sería de 2400 g diarios (Arellano et. al, 2014). Imaginemos una veintena de escarabajos, con cientos y en ocasiones miles de individuos, la cantidad ingente de estiércol removido. Lo que significa que los escarabajos peloteros están contribuyendo en la limpieza de los pastizales a partir del aprovechamiento de la materia orgánica en su fase final. Asimismo, los escarabajos elaboran galerías o túneles, para enterrar el estiércol en el suelo y con esta actividad aumentan la infiltración, la porosidad y el intercambio de gases y humedad del suelo.

En nuestro estudio, encontramos que el uso reiterado del fuego en ambientes de pastoreo afecta a los escarabajos peloteros, ya que son especialmente sensibles a la modificación de su hábitat. Por ejemplo, el fuego no permite el establecimiento de muchas especies, perjudicando a los escarabajos que se alimentan de animales muertos y a aquellos que elaboran túneles o galerías. Mientras que, los escarabajos que se alimentan preferentemente del excremento de ganado podrían beneficiase, porque el ganado es atraído por pastos tiernos después de la quema, se alimentan y luego defecan, lo que se traduce en mayor disponibilidad de alimento para los escarabajos.

La “historia del fuego” ha sido una herramienta útil para el manejo de los ranchos ganaderos. Sin embargo, su uso reiterado puede afectar la vida de los escarabajos peloteros del suelo que son fundamentales en los ecosistemas ganaderos. Si los escarabajos peloteros son erradicados de los potreros, algunas funciones ecológicas como el enterramiento de estiércol también se verán perjudicadas, y esto se traduce, en pastos con mayor acumulación de estiércol y con menor área de pastoreo, generando además problemas ecológicos importantes como la proliferación de moscas y de algunos parásitos.

Finalmente, reconocer y valorar la diversidad de organismos del suelo, entre ellos los escarabajos peloteros, debe ser aprovechada para beneficio de la sociedad, y con efectos positivos para el funcionamiento de los ecosistemas. Una de las acciones que podemos hacer para conservar a los escarabajos peloteros y a los organismos del suelo, es una buena planeación y control de las quemas, y si es posible, promoviendo su reducción progresiva en favor de prácticas sostenibles.

Bibliografía

Halffter, G. y D. Edmonds. 1982. The nesting behavior of dung beetles (Scarabaeinae): an ecological and evolutive approach. Instituto de Ecología A.C., UNESCO (MAB), México 176 pp.

Huerta, C. L. Arellano, M. Cruz, F. Escobar e I. Martínez. 2016. Los escarabajos del estiércol en los potreros ganaderos de Xico. Instituto de Ecología A.C. México. 21 pp.

Arellano, L., M. Cruz y C. Huerta. 2014. El estiércol, material de desecho, de provecho y algo más…Instituto de Ecología A.C., México. 40 pp.

1 Maestría en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología A.C:

2 y 3 Red de Ecoetología, Instituto de Ecología A.C. Maestría en Ciencias, Posgrado Instituto de Ecología A.C:

2 y 3 Red de Ecoetología, Instituto de Ecología A.C.

Tendencias