Academia

“Hoy reafirmamos que la autonomía es mucho más que un principio legal, es una forma de vida, es la capacidad de construir comunidad, de contribuir a lograr una verdadera justicia y movilidad social, dijo Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH

Justicia social y libertad de pensamiento, pilares de la autonomía universitaria: UAEH y ANUIES

Autonomía. M{as de 40 mil personas respondieron al llamado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo para reunirse en la Plaza Juárez de Pachuca para reafirmar que la autonomía universitaria. (UAEH)

En un acto de unidad, que reunió a más de 40 mil asistentes, la sociedad civil y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) respondieron al llamado de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) al reunirse en la Plaza Juárez de Pachuca para reafirmar que la autonomía universitaria no es un cheque en blanco, sino que conlleva la responsabilidad de formar profesionales críticos, responsables y comprometidos con la mejora de su entorno.

Convocados por la comunidad Garza, este acto multitudinario reafirmó el compromiso colectivo con un principio constitucional esencial: el derecho al autogobierno, la autogestión del patrimonio, así como la libertad para definir planes y programas de estudio; todo ello, con el propósito de proteger la libertad de pensamiento, impulsar una investigación científica sin restricciones y formar ciudadanos capaces, sin injerencias externas.

“Hoy reafirmamos que la autonomía es mucho más que un principio legal, es una forma de vida, es la capacidad de construir comunidad, de contribuir a lograr una verdadera justicia y movilidad social. Estamos aquí para celebrar la autonomía universitaria, para honrarla y ratificar públicamente nuestra convicción de ejercerla, de defenderla y de hacerla valer en favor de nuestra alma mater, de todas las universidades autónomas y de la propia sociedad”, indicó Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH.

Afirmó que es necesario hacerlo porque a lo largo de los años se ha visto amenazada y vulnerada por actores externos con diferentes intereses mezquinos, olvidando que las instituciones de educación superior públicas autónomas poseen un valor social importante, porque ellas representan la única posibilidad de estudiar una profesión con la aspiración legítima de tener un mejor nivel de vida.

Autonomía. Octavio Castillo Acosta, rector de la UAEH, al centro.

Bajo este contexto, Castillo Acosta destacó que esta casa de estudios representa la mejor opción de educación superior en Hidalgo; por ello, la responsabilidad y el compromiso son enormes, ya que la calidad de sus profesionistas debe estar garantizada, pues serán los líderes del mañana que guiarán el destino de este gran país.

En su intervención, Luis Armando González Placencia, secretario general ejecutivo de la ANUIES, explicó que la idea de la libertad institucional tiene sus orígenes en la Edad Media, cuando las comunidades intelectuales comprendieron la necesidad de establecer una protección jurídica que permitiera el ejercicio libre de su labor, sin la injerencia del poder eclesiástico ni de la monarquía.

“Darse cuenta de lo importante que es eso, significa reconocer que la generación de conocimiento y la transmisión de conocimiento necesitaba ser protegida de otras formas de entender al mundo que estuvieran alejadas de la razón. Eso que nace en el medievo y se va a ir consolidando a lo largo de la modernidad, hasta que a principios del siglo XX, en Argentina, un grupo de universitarios se da cuenta de que es necesario, ahora con las nuevas herramientas jurídicas que da la modernidad, tener una protección jurídica que tuvo su antecedente que es ampliamente conocido como el Manifiesto de Córdoba”, puntualizó González Placencia.

Derivado de toda esta lucha, se logró que las instituciones de educación superior pudieran determinar sus propios planes y programas de estudio, lo que hoy se conoce como libertad de cátedra y libertad de investigación. En los años posteriores, gracias a más movimientos universitarios, se conquistó el tercer gran componente que actualmente reconocemos como parte de esta libertad institucional: el derecho a administrar los recursos con los que trabajan.

Con esta celebración en la capital hidalguense, la máxima casa de estudios de Hidalgo reafirmó que el autogobierno universitario no solo es una conquista histórica, sino una herramienta vital para el progreso y desarrollo del país, por lo que defenderlo implica asegurar una educación libre, un pensamiento crítico y un compromiso social, elementos indispensables para una nación más justa, equitativa y con ciudadanos activos e involucrados en la vida pública.

Este evento, que contó con diversas actividades artísticas y se realizó en un ambiente pacífico, el cual puso énfasis en la importancia de que la sociedad valore la autonomía institucional como base para la libertad académica, permitiendo así que las universidades desarrollen investigación, docencia y extensión sin interferencias ideológicas, partidistas o gubernamentales, buscando siempre el bienestar colectivo.

Cabe mencionar a este encuentro se dieron cita Lidia García Anaya, presidenta del Patronato Universitario; Saúl Agustín Sosa Castelán, secretario general del Sindicato de Personal Académico de la Universidad (SPAUAEH); Norma Baños Hernández, secretaria general del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de esta casa de estudios (SUTEUAEH); y Monserrat Patiño García, presidenta del Consejo Estudiantil Universitario (CEU).

También asistieron los exrectores Juan Alberto Flores Álvarez; Juan Manuel Menes Llaguno; Gerardo Sosa Castelán; Juan Manuel Camacho Bertrán; Humberto Augusto Veras Godoy; y Adolfo Pontigo Loyola. De igual forma, participaron Rosa María Carreto Díaz; Patricia Torres Samperio, presidenta del Voluntariado Universitario; los diputados federales Gerardo Olivares Mejía; Emilio Manzanilla Téllez; Jorge Armando Ortiz Rodríguez; Javier Vázquez Calixto; y Patricia Galindo Alarcón.

Tendencias