
En las últimas décadas la ecología ha recibido fuertes críticas por sus prácticas de investigación extractivas conocidas como ciencia paracaidista y ciencia helicóptero. Estos modelos describen proyectos en los que investigadores e investigadoras del Norte Global viajan brevemente a regiones del Sur Global para recolectar datos, establecen colaboraciones científicas superficiales y posteriormente publican los resultados en grandes foros internacionales, obteniendo beneficios académicos sin aportar a los contextos locales de los cuales se extrae la información. Ambas prácticas son vistas como formas de neocolonialismo, ya que recuerdan (en términos contemporáneos) a la extracción de plantas y animales, así como a la invisibilización de conocimientos y prácticas ecológicas locales que reproducían los historiadores naturales al servicio de las coronas europeas entre los siglos XIII y XVIII.
Recientemente nombramos y describimos una nueva expresión de neocolonialismo científico en ecología que, hasta ahora, no había sido directamente evidenciada ni problematizada debido a que opera de manera más sutil, y suele pasar desapercibida alrededor del mundo. Nos referimos a la ciencia por control remoto. En este modelo, investigadores e investigadoras ni siquiera necesitan viajar a las regiones de estudio para supervisar el trabajo de campo y evidenciar sus prácticas extractivas. Utilizando herramientas digitales y mecanismos a distancia (e.g., correos electrónicos, videoconferencias, envíos por paquetería), mantienen el control total sobre las preguntas de investigación, métodos, análisis, recursos financieros y la publicación de los resultados (Fig. 1). De hecho, los proyectos suelen estar ya completamente diseñados antes de involucrar a colaboradores y colaboradoras locales, quienes, a pesar de ser responsables del trabajo de campo y poseer un conocimiento contextual invaluable, suelen recibir recursos mínimos (cuando disponibles) y ocupar posiciones marginales en las redes de coautoría científica.
Muchos investigadores e investigadroas locales que trabajan en condiciones presupuestarias precarias y bajo presión constante para publicar y participar en colaboraciones internacionales, aceptan estas invitaciones sin un detenimiento profundo para reflexionar sobre sus implicaciones éticas. De esta manera, el modelo de la ciencia por control remoto concentra poder y visibilidad en unos pocos, mientras invisibiliza y limita la participación significativa de las y los científicos del lugar, reproduciendo desigualdades históricas en la producción del conocimiento ecológico. El trabajo completo fue recientemente publicado en la prestigiosa revista Ecology Letters ( https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ele.70227 ), donde describimos en detalle dicho fenómeno y sus implicaciones científicas, además de proponer acciones concretas para promover colaboraciones más equitativas e inclusivas en ecología. Nuestro objetivo es que la comunidad académica global reconozca la existencia de la ciencia por control remoto y reflexiones sobre sus efectos.

Este tipo de práctica es especialmente común en estudios ecológicos de gran escala o síntesis globales, donde se busca cobertura geográfica y rapidez analítica para publicar resultados de alto impacto. El problema es que muchas veces los hallazgos resultantes carecen de suficiente rigor científico y validación local, además de ignorar la ciencia producida en idiomas distintos al inglés, así como los conocimientos ecológicos de las comunidades locales.
Las consecuencias de la ciencia por control remoto son múltiples: limita el liderazgo de investigadores e investigadoras locales para encabezar en proyectos internacionales, debilita la calidad de la ciencia al ignorar contextos específicos y normaliza relaciones académicas desiguales. Además, no se trata solo de una dinámica desigual entre los países del Norte y el Sur Global, aunque es la principal tendencia. Al interior del Sur Global también ocurre que universidades y centros de investigación centrales, con mayores recursos y prestigio, ejercen una posición dominante frente a instituciones más pequeñas, reproduciendo prácticas de neocolonialismo interno.
Ante este panorama, proponemos cinco acciones clave para construir colaboraciones científicas más justas y equitativas:
- Involucrar científicos y científicas locales desde el inicio de las investigaciones, con roles de co-liderazgo y definición de agendas.
- Incorporar y valorar el conocimiento científico y tradicional local existente en y sobre las regiones de estudio.
- Garantizar un reconocimiento justo en la autoría de publicaciones.
- Fortalecer capacidades locales mediante infraestructura, formación de recursos humanos y liderazgo científico.
- Reformar las estructuras de financiamiento para apoyar proyectos liderados desde el Sur Global.
Nuestro objetivo no es cuestionar las valiosas oportunidades que ofrecen las colaboraciones científicas internacionales ni menospreciar los aportes que han permitido avances significativos en la ecología global. Tampoco buscamos emitir un juicio de valor respecto a quienes participan en este modelo de colaboración; nosotros mismos nos hemos visto inmersos en dichas dinámicas que reflejan una de caras ocultas del neocolonialismo científico. En todo caso, nuestro propósito es hacer una parada crítica sobre las implicaciones éticas del modelo identificado para avanzar hacia esquemas de colaboración más equitativos y reflexivos, capaces de visibilizar las desigualdades existentes, reconocer los saberes locales y contribuir a construir una ciencia verdaderamente inclusiva y justa.
El trabajo completo:
Dáttilo, W. and Rivera-Núñez, T. (2025). Remote-Control Science in Ecology: A Hidden Face of Scientific Neocolonialism. Ecology Letters : https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ele.70227
Referencias
- Adame, M.F. (2021). Meaningful collaborations can end ‘helicopter research’. Nature, 598, 255.
- Stefanoudis, P.V., Licuanan, W.Y., Morrison, T.H., Talma, S., Veitayaki, J. & Woodall, L.C. (2021). Turning the tide of parachute science. Current Biology, 31, R184–R185.
- Trisos, C.H., Auerbach, J. & Katti, M. (2021). Decoloniality and anti-oppressive practices for a more ethical ecology. Nature Ecology & Evolution, 5, 1205–1212.
1 Red de Ecoetología, Instituto de Ecología AC, Xalapa, Veracruz, Mexico.
2 Red de Ambiente y Sustentabilidad, Instituto de Ecología AC, Xalapa, Veracruz, Mexico.
* wesley.dattilo@inecol.mx ; aaron.rivera@inecol.mx