Academia

Los beneficios de los árboles en las ciudades se pueden aprovechar al máximo con una buena planeación, elección apropiada de las especies y manejo profesional

Los grandes beneficios de los árboles urbanos

Urbano. Árbol en la ciudad.

Los árboles urbanos nos proveen de muchos más beneficios de lo que uno piensa normalmente. Desde hace tiempo, se sabe que los árboles urbanos producen oxígeno, capturan el dióxido de carbono y filtran el aire, eliminando contaminantes que pueden afectar nuestra salud (por ejemplo: dióxido de nitrógeno, dióxido de azufre, ozono y monóxido de carbono, partículas respirables de tamaños menores de 10 µm). Pero sus beneficios son todavía mucho más amplios. Disminuyen el impacto de la radiación ultravioleta dañina para la salud humana. Un estudio en la Ciudad de México calculó que la sombra que proveen 24 árboles grandes en una hectárea puede disminuir la temperatura del aire en días calurosos por 2°C (Ballinas y Barrada, 2016). En algunos casos, las diferencias de temperatura del aire pueden alcanzar hasta 9°C y reducir considerablemente los gastos de aire acondicionado o calefacción (Turner-Skoff y Cavender, 2019). Como los árboles interceptan el agua de lluvia y sus raíces aument

an la infiltración, disminuyen el escurrimiento superficial, posibles deslaves e inundaciones locales. Los árboles también contribuyen a la reducción del ruido de tráfico y disminuyen los vientos. Finalmente, también nos pueden beneficiar económicamente. Se estimó que los 5.5 billones de árboles urbanos en Estados Unidos generan un valor anual de 18.3 billones de dólares gracias a la eliminación de la contaminación atmosférica (5.4 billones), la reducción de consumo energético de los edificios (5.4 billones), el secuestro de carbono (4.8 billones) y la previsión de emisiones contaminantes (2.7 billones; Nowak y Greenfield, 2018). Y, por si fuera poco, el número de árboles en la calle frente a una propiedad añade valor al precio de venta (p.ej. $8870 dólares en Portland, USA; Donovan y Butry, 2010).

¿Por qué no tenemos más árboles en las ciudades si nos proveen de tantos beneficios? Hay varias razones por las que los árboles pueden percibirse como un problema. Por ejemplo, sus raíces pueden levantar las banquetas y entrar en las tuberías, sus ramas extendidas pueden chocar con edificios y el cableado eléctrico y sus hojas, su follaje, flores y frutos caen cada temporada al suelo. Sus troncos pueden verse afectados por tormentas y caerse encima de casas, automóviles o personas. Sin embargo, los árboles urbanos por sí mismos no representan riesgos, pero la mala selección de especies, elección inadecuada del lugar de plantación y falta de manejo causan accidentes.

Así que ¿cuáles especies de árboles son las más adecuadas para su establecimiento en las calles, áreas verdes o jardines de ciudades de México? ¿cuáles especies combinan mejor los requerimientos ambientales, toleran mejor la urbanización, reducen el conflicto con la infraestructura urbana y reducen costos de mantenimiento? La respuesta no es tan simple, pues la lista de especies para cada ciudad debe ser generada meticulosamente por expertos que consideren diversos factores ambientales, técnicos y sociales, y debe ser propia para cada lugar y según el tipo de uso, por lo que no se debe generalizar el uso de especies. Por ejemplo, para áreas abiertas como parques urbanos de Xalapa y Orizaba, y por su sombra y otros beneficios ambientales, se sugiere plantar Ehretia tinifolia (frutillo), Quercus (encinos), Ulmus mexicana (olmo), Taxodium mucronatum (ahuehuete), Jacaranda mimosifolia (jacaranda) y Liquidambar styraciflua (liquidámbar). Para la Ciudad de México se han sugerido especies nativas como Buddleja cordata, Litsea glaucescens y Quercus glaucoides (Bravo-Bello et al., 2020) por su alta tasa de supervivencia en dicho ambiente. El criterio más importante para considerar es plantar la especie adecuada en el lugar adecuado.

La coexistencia de los árboles y humanos solo será posible con una buena planeación, manejo y valoración de los árboles. El bienestar de la población mundial que vive en grandes ciudades está directamente relacionado con la presencia de vegetación urbana, por lo que debemos asegurarnos de su cuidado y permanencia a través del tiempo.

Referencias

Ballinas M, Barradas VL 2016. The urban tree as a tool to mitigate the urban heat island in Mexico City: A simple Phenomenological Model. Journal of Environmental Quality 45(1):157-166.

Bravo-Bello JC, Martínez-Trinidad T, Romero-Sánchez ME, Valdez-Lazalde JR, Benavides-Meza H 2020. The analytic hierarchy process for selection of suitable trees for Mexico City. iForest 13: 541-547.

Donovan GH, Butry DT 2010. Trees in the city: Valuing street trees in Portland, Oregon. Landscape and Urban Planning 94(2):77- 83.

Nowak DJ Greenfield, EJ 2018. US urban forest statistics, values, and projections. Journal of Forestry 116(2):164-177.

Turner‐Skoff JB, Cavender N. 2019. The benefits of trees for livable and sustainable communities. Plants, People, Planet 1(4):1-13.

*Red de Ecología Funcional, INECOL, Xalapa

Tendencias