Academia

Universum y Instituto Italiano de Cultura inauguran la exposición “Tools for After”, una reflexión sobre el papel del diseño como herramienta de transformación

Conoce las herramientas y diseño para este milenio, para el Antropoceno

Diseño italiano en Universum La exposición, inaugurada la semana pasada permanecerá hasta el 18 de enero. ( DGDC-UNAM)

El llamado “Antropoceno” es un lugar complejo de habitar, es la era que le toca vivir a las formas de vida en el planeta como consecuencia de la modificación del entorno por la actividad industrial del “homo sapiens”.

En esta nueva era llena de retos ambientales y culturales, artistas se preguntan “¿cuáles son las herramientas para el después?” y “¿cómo será el diseño y la arquitectura del mañana?”, primicia de la que parte la exposición “Tools for After: Diseño para este Milenio”.

Inaugurada en el Museo Universum, en colaboración con el Instituto Italiano de Cultura, y la Embajada de Italia en nuestro país, la muestra está dedicada a la innovación dentro de la cultura contemporánea del diseño en Italia. “La exposición ofrece una reflexión sobre el papel del diseño como herramienta de transformación frente a los retos del presente y del futuro”, refiere la entidad italiana.

Tools for After reúne una selección de proyectos, objetos, prototipos, imágenes y videos que ilustran cómo los diseñadores italianos responden a las preguntas urgentes del Antropoceno, proponiendo soluciones concretas y sostenibles para los escenarios que nos esperan”. La premisa central es que imaginar cambia la realidad y que el diseñador, como visionario, tiene la tarea de planear el futuro.

Pero la exposición es a la vez un taller de ideas, soluciones, proyectos, imaginaciones, modelos y herramientas para trazar un mapa colectivo del imaginario del Antropoceno, una exploración colaborativa de posibilidades, soluciones y formas de enfrentar la práctica cotidiana. “Es una llamada a una utopía, a desarrollar el imaginario, a proponer ideas y a construir un manual de supervivencia para las transformaciones venideras del mundo, un atlas de soluciones, una gama de estrategias”.

A partir de la idea de Angelo Gioè y Maurizio Corrado como curador, la exposición ganó una convocatoria de propuestas del Ministerio de Asuntos Exteriores italiano y se presentó en Melbourne, Beirut, Sofía, Belgrado y San Francisco. Permanecerá hasta el 18 de enero del 2026.

La exposición incluye trabajos de diseñadores y arquitectos italianos de vanguardia, junto con propuestas de estudiantes de escuelas de diseño y arquitectura, quienes representan la visión de la nueva generación creativa. En conjunto, las obras muestran cómo imaginar el futuro es también una forma de planearlo, y cómo el diseño puede convertirse en un instrumento de cambio.

Diseño italiano en Universum La muestra explora la invención, estrategia y otros materiales como la clave para superar colapsos y crisis. (DGDC-UNAM)

PROYECTOS.

La exposición incluye proyectos y productos del nuevo diseño italiano, incluyendoprototipos, escenarios y propuestas vanguardistas que abordanlos retos de la sostenibilidad, refiere un comunicado de Universum. También proyectos seleccionados de estudiantes de escuelas de diseño y arquitectura, que representan a la nueva generación de diseñadores del futuro.

El público asistente podrá disfrutar de cuatro secciones temáticas, invitando a una exploración colaborativa de posibilidades y formas de enfrentar la práctica cotidiana:

LYFE. Se centra en objetos con alma, como animales, plantas y formas orgánicas y vivas. El concepto se inspiraen una nueva definición de vida ("lyfe“) propuestapor astrobiólogos, que ve a las formas vivas como protagonistas del nuevo enfoque del diseño.

PALEO. Aborda el encanto del periodo prehistórico que impregna el mundo contemporáneo. Se resume en la idea de que somos quienes fuimos, hechos para movernos y para estar al aire libre, y cómo este “imaginario paleo” influye en el diseño, el arte y los hábitos.

HERRAMIENTAS.

La muestra explora la invención, estrategia y otros materiales como la clave para superar colapsos y crisis. Destaca que la imaginación y la posibilidad de inventar nuevas soluciones son esenciales para la supervivencia en el después.

MAPAS.

Representa el camino posible para el nuevo proyecto. Muestra que “no hay camino, hay que caminar”, utilizando los mapas como geografías del imaginario donde se intersectan visiones, experimentos y propuestas para orientarse en el presente.

Tendencias