Academia

Los proyectos serán en áreas de biodiversidad, ciclo del metano, geología y búsqueda de nuevos antibióticos y antivirales

La UNAM lidera la Primera Campaña Científica Antártica Mexicana

México. La presentación de la Primera Campaña Científica Antártica Mexicana CAMEX 1. (UNAM)

Para abrir nuevas oportunidades científicas y diplomáticas a nivel global, México anunció su Primera Campaña Científica Antártica Mexicana CAMEX 1 que realza la incorporación de nuestro país como miembro del Comité Internacional de Ciencia Antártica (SCAR), el 25 de marzo de 2021.

Se trata de un proyecto de gran relevancia porque el llamado Continente Blanco influye directamente en el calentamiento global, explicó Patricia Valdespino Castillo, Profesora de la Escuela Nacional de Ciencias de la Tierra (ENCiT).

Dijo que un elemento central de esta campaña es la “generosa colaboración de Ucrania, que ofreció a los científicos mexicanos acceso a su buque rompehielos Noosfera y a la base antártica Akademik Vernadsky, un sitio crucial donde fue verificada la hipótesis del agujero de ozono del químico mexicano Mario Molina.

También fue destacado el apoyo de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI).

En conferencia de prensa virtual, señaló que la CAMEX 1 cuenta con la aprobación de entre ocho y diez proyectos de ciencia de frontera, liderados fundamentalmente por académicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Las investigaciones abarcarán temas críticos como la biodiversidad, el ciclo del metano, la geología y la búsqueda de nuevos antibióticos y antivirales.

“Esta ciencia colaborativa traerá a México oportunidades sin precedentes en modelaje climático, nuevos materiales y gobernanza global, Geociencia, ciencias espaciales y del océano para mitigar los efectos del Calentamiento Global”, detalló.

Por su parte, el Rafael Antonio López Martínez, del Instituto de Geología, detalló que CAMEX 1 iniciará en diciembre y concluirá en febrero-marzo; “podrían pasar 1 ó 2 años para tener resultados de calidad luego de procesar las muestras”.

Informó que la campaña de verano antártico iniciará en diciembre para aprovechar el pico máximo de temporada, y será extendida hasta marzo de 2026.

“Esta oportunidad única permite a los científicos mexicanos proponer sus propias hipótesis, ir al campo y traer sus muestras para explorar; es un gran cambio que abre para México múltiples oportunidades en diplomacia y cooperación científica internacional”, expresó.

Aunque México cuenta con científicos con amplia y sólida experiencia en áreas como geología, oceanografía y microbiología antártica, esa trayectoria se debe a su participación en programas nacionales de otros países de la región.

Esto ocurre porque México no invirtió antes en investigación ni desarrollo polar, y por lo tanto carece de un rompehielos y de una base científica en el continente blanco, de ahí la relevancia del apoyo de Ucrania, explicaron.

Ahora México ocupará su espacio en la Antártida con inversión en ciencia para impulsar el liderazgo global y la sostenibilidad.

APOYO DE UCRANIA A MÉXICO

Patricia Valdespino Castillo reveló que la realización de la CAMEX 1 es posible gracias al “generoso y clave apoyo de Ucrania, a pesar de la complicada situación que atraviesa este país”.

La colaboración se formalizó con un acuerdo de cinco años gracias al espíritu de cooperación entre ambas naciones, señaló.

Serhii Pohoreltsev, Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Ucrania en México, manifestó su gran honor por estar en la presentación de la CAMEX 1.

El diplomático, recién llegado a México tres días antes de la conferencia de prensa, dijo que esta fue su primera intervención pública en el país; al cual describió como un país “lindo, muy interesante, enorme, con gran historia” y que “comparte los valores que estamos defendiendo nosotros".

Pohoreltsev compartió que tiene una conexión personal con el proyecto, por su experiencia como jefe de la sección consular de la Embajada de Ucrania en Argentina.

Explicó que en ese cargo, él organizó la visita del primer equipo ucraniano a la estación antártica en 1996; “para la Embajada de Ucrania, acompañar el proceso de la CAMEX 1 es un privilegio y una responsabilidad, la Embajada y su equipo están siempre a su disposición para acompañar el proyecto".

Finalmente, extendió un agradecimiento especial al Dr. Yevhen Dykyi por su liderazgo y espíritu de colaboración, “claves para abrir a México las puertas del programa antártico ucraniano y convertir la campaña en una realidad compartida".

Patricia Valdespino Castillo dijo que Ucrania ofreció a México utilizar su buque rompehielos, el Noosfera, para la movilización de científicos mexicanos a la Antártida.

Los proyectos mexicanos serán desarrollados en la base antártica ucraniana Akademik Vernadsky, situada en la Península Antártica, una de las regiones con mayor calentamiento a una tasa elevada en el planeta.

Otras integrantes del Presidium en la Presentación de CAMEX 1 fueron Morelia Camacho Cervantes, Investigadora, Instituto de Ciencias del Mar y Limnología; Elsa Arellano Torres, Profesora de la ENCiT; y Daisy Valera Fernández, Investigadora del Instituto de Geología.

Tendencias