Academia

30 de agosto es todo el año

: Es un día no sólo necesario sino indispensable para el ejercicio de una democracia, es la conmemoración internacional de Las víctimas de desapariciones forzadas

voces de la uam

El 30 de agosto es un día no sólo necesario sino indispensable para el ejercicio de una democracia.

El 30 de agosto es un día no sólo necesario sino indispensable para el ejercicio de una democracia.

Las desapariciones forzadas de personas en México y América Latina implican desde hace décadas una emergencia social y política permanente no sólo por su dimensión, sino también desde luego en la justiciabilidad frente a la impunidad de miles de casos que nos laceran como humanidad. Revelan su historia que deviene de una práctica y política de terrorismo de Estado para acallar oposiciones y cualquier rasgo de insurrección. Nos muestran además el rostro de la sociedad que por décadas ha estado fragmentada en el ejercicio pleno de sus derechos y del acceso a la justicia como paradigma del Estado de Derecho, y es ahí donde la memoria histórica como prerrogativa de los pueblos y particularmente de las víctimas, es un camino también en la dignificación y en el reconocimiento pleno de las personas desaparecidas forzadamente y de sus familias.

El 30 de agosto es un día no sólo necesario sino indispensable para el ejercicio de una democracia, es la conmemoración internacional de Las víctimas de desapariciones forzadas que, promulgada por Naciones Unidas desde 2010, sitúa de manifiesto la gravedad y aumento de esta terrible práctica criminal en el mundo. Crímenes de lesa humanidad que perviven hasta nuestros días y que reproducen prácticas atroces que siguen repitiéndose. Por ello, es importante precisar que no habrá paz posible sin los mandatos que las víctimas de hoy y de décadas enarbolan en su lucha diaria para buscar y encontrar a sus seres queridos: verdad, justicia y memoria.

Poner al centro a las familias no es un acto de generosidad ni objeto de demagogia, se trata sobre todo de reconocerles como sujetas y sujetos de derecho, con voluntad de acción y participación y con un accionar político propio. Por supuesto que buscar a una persona desaparecida es un acto político porque evidencia a un sistema y al aparato de Estado que no ha sabido proteger su vida. Ese carácter de interpelación al Estado y su sociedad hoy día, tiene una vigencia trascendental en la vida pública, que implica además evidenciar y visibilizar lo que de otro modo se encubre o se silencia deliberadamente, negando la posibilidad de mostrar los crímenes que gestan la desaparición forzada de personas como práctica sistemática.

Edgar Chávez Hernández
.

Edgar Chávez Hernández .

Alejandro Juarez Gallardo.

La Unidad Cuajimalpa de la Universidad Autónoma Metropolitana ha tejido una serie de colaboraciones con estas familias a través del Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, en nuestro país y en otros países, construyendo vínculos estratégicos. Participando entre otras cosas en el II Encuentro Regional de Memoria en Honduras en mayo de 2022, de la Red Centroamericana de Memoria. Y un trabajo interinstitucional sostenido que ha posibilitado un intercambio con la Escuela Nacional de Antropología e Historia, a partir de la visita en junio del doctor Francisco Etxeberría, asesor de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Estado Español que ha dedicado su vida como Antropólogo y especialista forense en diversos casos, en México y América Latina. Y desde luego no dejar de mencionar la participación del Proyecto Sobre Desaparición también en el mes de junio dentro de la 9ª Conferencia Internacional de CLACSO en la UNAM. Este 30 de agosto es importante destacar la colaboración interinstitucional con la Defensoría de los Derechos Universitarios de la UAM, encabezada por la doctora María Guadalupe Huacuz Elías y la rectoría de Unidad Cuajimalpa a cargo del maestro Octavio Mercado González para llevar a cabo la ponencia magistral: La Universidad ante los casos de desaparición forzada en su comunidad con la participación de la doctora María Clara Galvis Patiño y con los comentarios del maestro Oscar Espino y un servidor. Donde proponemos pensarnos como comunidad universitaria frente a estos crímenes de lesa humanidad.

La incidencia legislativa de las familias de personas desaparecidas ha sido también relevante, destacando la Iniciativa Ciudadana presentada por Melchor Soto Torres, padre de Lissete Soto Salinas, desaparecida el 14 de octubre de 2010. Iniciativa acompañada por el Proyecto sobre Desaparición Forzada de la Unidad Cuajimalpa de la UAM, que fue discutida y aprobada por el legislativo de Baja California Sur e inmediatamente después decretada por el Gobierno Estatal. En ella se reforman algunas disposiciones de la Ley de Desaparición Forzada de Personas de Baja California Sur, tendiente sobre todo a puntualizar la rendición de cuentas para una correcta implementación de la ley en la materia.

En ese caminar no puedo dejar de hacer un reconocimiento trascendente y por demás histórico sobre el fallo de la Suprema Corte de Justicia de la Nación a favor del amparo interpuesto por Nadín Reyes hija de Edmundo Reyes Amaya desaparecido forzadamente junto con su compañero Gabriel Alberto Cruz Sánchez, acreditándose el hecho de la desaparición y de violaciones a los derechos humanos de las víctimas. Esta resolución para las familias contempla además del derecho a la reparación, generar parámetros de actuación general para las autoridades en materia de búsqueda e investigación para los casos de desaparición forzada y la importancia de que el juicio de amparo sea un mecanismo eficaz en la búsqueda de las y los desaparecidos en el país. Marca además un precedente para otras familias que como en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa nos indigna y nos motivan a seguir nombrándoles, acompañando sus dignas luchas. Es importante decir que la búsqueda en cuarteles militares, así como el juicio y castigo a los militares involucrados es y sigue siendo una demanda pendiente para las víctimas que tendrá que cumplirse desde ahora con esta sentencia.

Es de importancia vital el trabajo colaborativo e interinstitucional hacia la prevención en especial a la atención diferenciada de niñas, niños y jóvenes pensando en el desafío generacional de una sociedad de los cuidados que colectivice el respeto y atención por las personas más vulnerables. En este ejercicio diario se motivan nuevas narrativas y paradigmas sociales y políticos que nos enuncien y nos instrumenten como sociedad activa y participativa de sus

realidades diversas.

*Coordinador del Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina de la Unidad Cuajimalpa de la UAM

proyectodesaparicionf@cua.uam.mx

 

*Coordinador Proyecto sobre Desaparición Forzada en México y América Latina, Proyecto de la Unidad Cuajimalpa de la UAM

proyectodesaparicionf@cua.uam.mx