Academia

Controversia sobre el óxido de graféno para uso en vacunas COVID-19

Los materiales grafénicos han mostrado características y propiedades que los hacen atractivos para innumerables aplicaciones. No obstante, la mayor limitante son las variables en su interacción en sistemas in vivo y evitar efectos colaterales>

Vacunación contra el COVID-19
Aplicación de vacuna contra COVID-19 (EFE) Aplicación de vacuna contra COVID-19 (EFE) (La Crónica de Hoy)

En la lucha por abatir los casos de contagio, morbilidad y mortandad a causa del síndrome respiratorio agudo severo coronavirus 2 (SARS-CoV-2), se han buscado innumerables soluciones algunas de las cuales son muy controversiales. Estas controversias ocurren también dentro de la comunidad científica y numerosos ensayos clínicos se siguen haciendo para dar una base de conocimiento y seguridad para las personas lo más rápido posible. Se han probado innumerables vacunas y materiales haciendo intentos por brindar soluciones para aplicar vía inyección (Pfizer, CanSino, CoronaVac, Covaxin, Johnson & Johnson, Moderna, AstraZeneca, Sputnik V, Sinopharm, entre otras), pero también las hay para vía oral (Pfizer) e incluso se ensaya vía nasal con óxido nítrico (Glenmark Pharmaceuticals).

Entre los innumerables cápsulas de información que le llega a la gente, se ha mencionado recurrentemente que las vacunas contienen óxido de grafeno (GO). Actualmente en ninguna parte del mundo hay autorización del uso de alguno de los materiales grafénicos (grafeno, oxido de grafeno, oxido de grafeno reducido, espuma de grafeno) para emplearse en seres humanos. Proporcionar información errónea o parcial puede tener consecuencias graves e incluso mortales, fomentando la automedicación o que haya un sector de la población que elude vacunarse.

Los materiales grafénicos han mostrado características y propiedades que los hacen atractivos para innumerables aplicaciones. No obstante, la mayor limitante son las variables en su interacción en sistemas in vivo y evitar efectos colaterales. A diferencia de las nanopartículas de oro y plata que se ha buscado usar en tratamientos médicos, el GO tiene como característica ser partículas láminas, no esféricas, con mucha mayor dificultad de control y diversidad de variantes en su funcionalización química de superficie o borde para interactuar con moléculas, anticuerpos, virus o tejidos vivos.

Basándose en la información científica de acceso abierto es posible establecer ya los mecanismos propuestos para la acción antimicrobial del GO e incluso los relacionados a la dualidad que tiene de también propiciar la regeneración celular y la inducción osteogénica o depósito de calcio, con potencial uso en regeneración ósea. Es ya indudable que GO tiene implicaciones tanto a favor como en contra para ser usado en tratar COVID-19 pero, incluso un solo efecto negativo, puede descartar su uso y los hay ya reportados.

Es necesaria una base científica única que permitiera discernir entre los hechos comprobados, las investigaciones en curso y lo desconocido o controversial incluso por factores fuera de lo científico, para establecer un sustento de toma de decisiones para comisiones en diversos países. Con ello, GO, nanopartículas de plata y otras alternativas de nanotecnología podrían ser usados en superficies, cubre bocas, telas, entre otros. Esto por separado de las contraindicaciones para uso en seres humanos ya sea inyectado, ingerido o aspirado, lo cual tiene variables e implicaciones que, al igual que otros materiales nanométricos, han sido y seguirán siendo centro de controversias.

En las circunstancias actuales la celeridad en la investigación y fabricación de vacunas y otros tratamientos es importante, pero el paso seguro a través de los ensayos clínicos será la vía de avanzar en tratar la presente pandemia y a la vez, la ganancia de largo plazo al establecer protocolos para futuras pandemias.

Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México