
En un mundo donde los sistemas alimentarios actuales ya no responden a un tema de nutrición ni de sostenibilidad, el modelo de Economía Circular se presenta como una alternativa viable de larga duración, mismo que requiere de profesionistas altamente capacitados, indicó Antonio de Jesús Cenobio Galindo, profesor investigador del Instituto de Ciencias Agropecuarias (ICAp) de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH).
El también coordinador de la Licenciatura en Alimentación Sustentable, que se ofrece en el ICAp localizado en la Ciudad Universitaria de Tulancingo, explicó que a través de este modelo de producción y consumo podemos acceder no solo a alimentos nutritivos, seguros y amigables con el medio ambiente, sino que además se promueve mantener el dinero y los recursos dentro de la región, permitiendo con ello el desarrollo local. “Se trata de asegurar que lo generado por la producción de alimentos beneficie a la comunidad local en lugar de que salga de ella”, dijo.
Para ello, es imprescindible contar con profesionales capaces de desarrollar soluciones saludables y sostenibles que permitan contribuir a enfrentar de manera integral y conjunta los desafíos alimentarios, medioambientales y, sobre todo, económicos, pues a través de este modelo se apoya a las y los pequeños productores, se fomenta la economía regional y se contribuye a disminuir la huella de carbono porque no es necesario traer productos de otras regiones para garantizar la alimentación.
“Es posible consumir alimentos nutritivos, seguros y amigables con nuestro planeta, pero para ello se requieren conocimientos específicos para implementar las últimas tendencias y tecnologías en el campo de la producción alimentaria. Se requiere estar involucrados en todo el ciclo, desde el cultivo, transformación y transportación hasta su consumo”, afirmó el docente Garza.
Ante este escenario, Cenobio Galindo indicó que por poner un ejemplo de cómo funciona el modelo, las y los estudiantes de la Licenciatura en Alimentación Sustentable de esta casa de estudios implementan prácticas mediante las que se aprovecha de forma resiliente, y al máximo, los recursos naturales de la región, como lo es el caso de los hongos del municipio de Acaxochitlán, o el xoconostle, que es una tuna endémica de México.
“En estos casos particulares las y los estudiantes conocen cómo se producen y emplean prácticas rentables, pero también son capaces de transformarlos en productos, ya sea industriales o semi-industrializados, para darles un valor agregado. Pero su intervención no acaba allí. También se busca que no existan residuos, es decir, que el material que no sea utilizado pueda seguir transformándose y aprovecharse para la elaboración de composta, abono u otros insumos para otras áreas”, indicó.
Aunado a ello, quien egresa de esta Ingeniería ofrecida por la UAEH aprende a conocer los compuestos benéficos de cada producto para elaborar alimentos nutracéuticos que están hechos a base de ingredientes naturales, caracterizados por contener nutrientes que tienen un impacto positivo en nuestra salud. “En el caso del xoconostle, hemos realizado diversas investigaciones y descubrimos que tiene propiedades antioxidantes. Además, posee una alta pigmentación que evita que usen colorantes artificiales”, destacó Cenobio Galindo.
Otra fase que caracteriza a la Economía Circular es la parte del embalaje, porque no se trata solo de producir o transformar la materia prima, sino de garantizar que los alimentos cumplan no solo con las normas alimenticias y nutricionales, sino de verificar los nuevos etiquetados y que los empaques sean ecológicos, pues se debe asegurar la conservación de los alimentos. No obstante, se debe estar involucrado en la parte de la logística, pues de nada servirá elaborar un producto benéfico si durante el trayecto de destino se echa a perder o se maltrata.
“Esta carrera combina el amor por el medio ambiente con el interés por la nutrición y con la curiosidad por los alimentos, desde su origen hasta su consumo, todo para contribuir a crear un futuro más verde y saludable. Para ello, nuestra universidad (la UAEH) ofrece una infraestructura de calidad y docentes altamente capacitados, muchos de los cuales son investigadores activos en el campo de la alimentación y la sustentabilidad”, puntualizó el profesor.
Cenobio Galindo indicó que desde la creación de esta carrera se pensó en enfocar el programa curricular a las necesidades del futuro, no solo las del presente, motivo por el cual la carrera también está alineada a los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales se crearon en 2015 y constituyen el escenario al que queremos para llegar para ser una sociedad justa, responsable y sostenible, pero al mismo tiempo con el Objetivo 2050, que se presentó en el 2018 como una estrategia a largo plazo para conseguir una economía competitiva, moderna y neutra que emita las mínimas emisiones en la atmósfera.
"Estamos en un momento crucial para el medio ambiente, pero también para la salud global. Hoy más que nunca necesitamos profesionistas interesados en hacer una diferencia. En la Autónoma de Hidalgo no solo preparamos personas para enfrentar los desafíos actuales, también formamos líderes en el campo", subrayó el investigador Garza.
El científico Garza agregó que la carrera en Alimentación Sustentable no solo abre las puertas para que la o el egresado se pueda insertar en la industria alimentaria, sino también ser capaz de emprender, ya que quienes se gradúan pueden desarrollar sus propios proyectos, como el caso de una egresada que elaboró una pizza de amaranto, mismas que además de ser saludable, también aprovecha los productos de la región y fomenta la economía local.
En este sentido, dicho programa educativo no solo ofrece una educación de alta calidad u oportunidades laborales diversificadas, sino también forma profesionistas capaces para contribuir a un futuro más verde y saludable, quienes a través de una sólida formación académica pueden aplicar sus conocimientos en proyectos reales para impactar positivamente en la industria alimentaria y en el medio ambiente.
Para conocer más acerca de este programa educativo, dar clic a la siguiente liga: https://www.uaeh.edu.mx/discover/index.php?oe=5#.
*Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH)
La casa de estudios más importante de Hidalgo.
Ubicada entre las mejores de México y Latinoam
Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .