Academia

Luis Flores: "Las colaboraciones mundiales en ciencia son a largo plazo y no a un trienio o sexenio"

Debemos darnos cuenta que en México tenemos el potencial para hacer investigaciones de primer nivel, añade el físico mexicano que actualmente colabora en el CERN y en la Universidad China de Hong Kong

El doctor Luis Flores Castillo es un científico mexicano, físico de partículas, y que actualmente se encuentra colaborando en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN por sus siglas en francés) y en la Universidad China de Hong Kong (The Chinese University of Hong Kong) como profesor.

Estudió la ingeniería en sistemas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y después un doctorado en la Universidad de Pittsburgh en el norte de Estados Unidos para convertirse en un físico enfocado al área de partículas. Durante el descubrimiento del bosón de Higgs, en el año de 2012, él era uno de los coordinadores del grupo de búsqueda por el mecanismo de 4 leptones logrando con ello en México el Premio a la Investigación Científica 2012 de la Sociedad Mexicana de Física.

Luis Flores comenta que llega al CERN desde otro laboratorio que en su momento fue el de mayor energía en el mundo, nos referimos por supuesto al FERMILAB, nombrado así en honor al físico Enrico Fermi y pionero en la física de partículas, el cual está ubicado a 50 kilómetros de Chicago en Estados Unidos. Fue aquí donde, dice el físico, donde se descubrió el Quark Top, un tipo de partícula que dependiendo de la combinación entre ellas (existen 6) nos da por ejemplo los protones y neutrones. Sólo para tener como dato agregado, los 6 diferentes tipos de Quarks son: Arriba, Abajo, Cima, Fondo, Encanto y Extraño -toman su nombre del inglés Up, Down, Top, Bottom, Charm y Strange y quizás por eso es algo raro para los hispanohablantes.

Alrededor del 2004, Luis Flores fue entrevistado para un postdoctorado en el CERN, ya que las colisiones en éste iban a ser protón-protón y lo más cercano a ello eran las colisiones que se llevaban a cabo en el ya mencionado laboratorio estadunidense.

La pieza clave para su alto desarrollo en la frontera de la física de partículas fue su fuerte conocimiento en computación ya que se necesitaban análisis muy complejos y rigurosos en el LHC (Gran Colisionador de Hadrones) aquí en CERN y eso lo colocó como un candidato fuerte para realizar dicho postdoctorado. Un claro ejemplo de que las ciencias y las ingenierías son interdisciplinarias.

El doctor Flores menciona que algo que siempre va a ser bueno es tener la inquietud o la apertura para buscar cosas nuevas, considero que esto también nos habla de algo natural en los científicos, la curiosidad, cosa que el doctor refleja en sus ojos brillantes al hablarnos de ciencia.

- ¿Qué es el bosón de Higgs?

- Es la partícula que demuestra que existe el campo de Higgs -la partícula como tal no es el actor principal- si no lo derivado a ella. Ya que en el modelo estándar de partículas éstas deberían de tener masa igual a cero, pero ese no es nuestro universo, lo podemos ver nosotros en la báscula cuando vamos al médico, por ejemplo. De aquí surgió la necesidad de un campo (el de Higgs) que debería ser la cosa más grande del universo, la que llena todo y la que ha estado desde el inicio de todo. ¿Sino cómo las partículas obtienen su masa? Pongámoslo así: si los electrones, los protones y neutrones no tienen masa no se pueden agrupar en los ya conocidos átomos y sin éstos no hay moléculas y consecuentemente no existiría nada de lo que conocemos. Ni nosotros mismos ni los planetas, ni las estrellas o las galaxias.

En contexto.

Las dimensiones de la máquina que hizo posible el descubrimiento del bosón de Higgs en el 2012 es de aproximadamente 27 kilómetros de diámetro, algo así como 240 canchas de fútbol puestas una detrás de la otra. Y además la precisión para que los dos haces de partículas choquen es menor que nanosegundos, lo cual incrementa mucho la dificultad para lograrlo.

A pesar de que hay millones protones (tantos como estrellas en una galaxia) en los bunches de partículas que se ocupan, sólo tenemos 20 choques, es increíble que sean muy pocos, pero también sorprendente que nosotros tengamos ya la tecnología para hacer esto -comenta el doctor Flores.

- ¿Cuál es la importancia del descubrimiento 10 años después?

- Tenemos que encontrar ahora más características a esta partícula, normalmente cuando empezamos a encontrar una partícula es verla a veces, pero medir todas sus propiedades es medir la interacción de ese bosón con las demás partículas y así comprender aún más lo que tenemos enfrente. Ahora ya tenemos con mayor precisión la masa del bosón de Higgs, alrededor del 0.11%. El espín es compatible con cero, es decir “gira” como bosón, como lo hace un fotón, por ejemplo. Ahora también ya podemos ocupar el bosón de Higgs como un aliado para descubrir nuevas partículas que no están en el modelo estándar, es decir, buscamos nuevos mecanismos de transformación de partículas, o quizás partículas que no aparecen en nuestras predicciones.

El ciudadano común y el Bosón de Higgs. Lo que se encuentra aquí (en el CERN) ayuda a entender mejor la estructura íntima de la naturaleza, dice el doctor Luis Flores y añade que quizás los resultados no se ven a primera vista, pero la tecnología necesaria para el desarrollo de todos estos descubrimientos los llegamos a ver por ejemplo en las cámaras de nuestros celulares. Las matemáticas y su relación con la naturaleza abren el horizonte para saber cómo vemos el mundo, la ciencia no solo es conocimiento para entender ciencia sino es una forma de enfrentarte al mundo a manera de encontrar soluciones nuevas a otros campos o como yo agregaría, ver el mundo con otros ojos.

Luis Flores físico pone un ejemplo con la Teoría General de la Relatividad (la obra maestra de Albert Einstein), y dice que es una teoría que pensamos que nunca que se iba a ocupar y que hoy una vida sin GPS sería impensable, pues se puede determinar el dónde estamos con una red de satélites que hacen uso de dicha teoría. Esto nos permite pasar a nuevas formas de transporte como autos inteligentes.

- ¿Qué necesita hacer México para ser parte de estos hitos en la historia de la ciencia?

Es importante que sociedad y gobierno colaboren, lo que tenemos que hacer es darnos cuenta de que tenemos el potencial para hacer investigaciones de primer nivel y sobre todo entender que las colaboraciones internacionales se dan con grupos de trabajo con los cuales las definiciones deben de ser estructuras de largo plazo y no solo trienios o sexenios como muchas veces sucede en nuestro país. Hay aceleradores de partículas para rato, un ejemplo de ello es el FCC que es el Future Circular Collider, un acelerador de aproximadamente 100 km que es el futuro para los aceleradores de partículas y del cual el LHC sería una etapa de aceleración, dicho sea de paso, es el proyecto en el que tengo el honor de colaborar.

México puede ser parte de estos proyectos, pero lo importante es darnos cuenta de que necesitamos compromiso y decisión.

El científico que está cambiando el mundo
La ciencia no solo es conocimiento sino es una forma de enfrentarte al mundo, dice Luis Flores. La ciencia no solo es conocimiento sino es una forma de enfrentarte al mundo, dice Luis Flores. (Cristóbal Miguel)

Copyright © 2022 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México