Academia

El ocaso de una especie de pasto y el descubrimiento de una especie nueva

En el quehacer de los científicos, más específicamente de los taxónomos describir una especie nueva puede ser algo común y normal. Sin embargo, ¿Sabes cuál es el proceso que se sigue para describir a una especie nueva para la ciencia?

Por allá en 2012 revisé un género de pasto llamado Digitaria para México. Pero ¿Por qué hice este estudio? Este género es muy diverso en todo el mundo y en nuestro país en esa época existían 30 especies y no había una buena clave para la identificación de las especies. En la revisión de ejemplares de herbario de todas las especies conocidas, había unos ejemplares que no coincidían con la morfología de las especies conocidas. Esto me llevó a revisar especies de otros países para ver si se trataba del descubrimiento de una especie invasora e introducida. Después de revisar la morfología de las estructuras reproductivas, así como también estudios de microscopía y compararla con especies parecidas, concluí que era una especie de pasto nueva para la ciencia y para México. Ahora, ya tenía el nombre del género me faltaba bautizarlo con el nombre de la especie. Existen varias maneras de darle nombre a una especie nueva, ya sea por alguna característica morfológica obvia de la planta o bien dándole el nombre en honor de alguna persona o lugar. Normalmente, me gusta nombrar a las especies nuevas con el nombre latinizado del lugar o estado donde fue colectada. En este caso, los ejemplares fueron colectados en Michoacán, por lo que la nombré Digitaria michoacanensis.

Una vez que ya había nombrado a la especie nueva tenía que construir la clave, para eso revisé el material de herbario y literatura, para ver cuáles eran los mejores caracteres morfológicos que servían para identificar a las especies. Simultáneamente, desarrollé una lista de todas las especies y los estados donde se han colectado. En este paso de establecer la distribución geográfica, hubo una especie, o mejor dicho una variedad de una especie que me pareció un poco rara. ¿Por qué me pareció rara esta variedad? Usando las claves, la información existente en ese momento y fotografías de ejemplares de herbario de casi todo el mundo, llegué a la conclusión de que la variedad presente en México tenía casi todas las características de Digitaria filiformis var. laeviglumis, una variedad endémica en New Hampshire, E.U. Pensando en que las todas las especies tienen variabilidad intrínseca, creí que la variedad encontrada en Oaxaca era la extensión de la distribución geográfica de la especie de New Hampshire. Entonces la identifiqué como Digitaria filiformis var. laeviglumis. Esto indicaba que, en realidad la variedad en New Hampshire no era endémica, sino que su intervalo de distribución era mucho más grande y que probablemente no había sido colectada entre México y New Hampshire.

Pasaron algunos años y revisando ejemplares de herbario para otro trabajo, me encontré con que la presencia de la variedad Digitaria filiformis var. laeviglumis era más amplia, ya que había detectado ejemplares de otras localidades en otros estados, además de la original en Oaxaca. Esto me intrigó y me propuse estudiar a la variedad mostrando su morfología y distribución en México. En la revisión bibliográfica que hice, me encontré que esta misma variedad también había sido publicada para Venezuela. La trama de la situación real de la variedad se complicaba más. Traté de obtener ejemplares o imágenes del ejemplar de Venezuela, pero no fue posible en ese momento. Entonces, hice un estudio morfológico detallado de los ejemplares mexicanos comparados con la información bibliográfica y gráfica disponible de la variedad en New Jersey y ampliar su intervalo de distribución geográfica (E.U.: New Hampshire, México: Durango, Michoacán y Oaxaca, y Venezuela). En la nueva publicación incluí ilustraciones y fotografías de los ejemplares mexicanos.

Esta nueva publicación fue vista por especialistas agrostólogos de Estados Unidos y entablaron comunicación conmigo. Me comentaron que era posible que la variedad en New Hampshire y en México que en realidad pertenecían a diferentes especies y que podríamos trabajar en una actualización. Sin embargo, yo propuse que hiciéramos un estudio utilizando marcadores moleculares para determinar si las plantas de México y New Hampshire eran o no la misma especie. Traté de obtener material de Venezuela, pero sólo pude obtener imágenes de ejemplares de herbario. La morfología del material de Venezuela es definitivamente distinta, por lo que concluí que era posible se tratase de otra especie nueva.

Para delimitar el estudio, sugerí que se incluyeran todas las cuatro variedades de Digitaria filiformis. La variedad típica, var. filiformis se encuentra en todo el continente americano. Las variedades dolichophylla y villosa están restringidas al sureste de Estados Unidos y el Caribe. Y la variedad laeviglumis sólo se encuentra en New Hampshire y en varios estados de México. En algún momento y debido al gran parecido entre las plantas de México y New Hampshire, me llevó a pensar que inclusive podrían tratarse de especies crípticas.

Los resultados de los análisis de los marcadores moleculares fueron sorprendentes. A pesar de que los ejemplares de la variedad laeviglumis son morfológicamente muy similares a los mexicanos, existen algunas diferencias que fueron lo que nos llevó a proponer este estudio. Las plantas colectadas en México resultaron pertenecer a una nueva especie para la ciencia, es decir, gracias a que aplicamos estudios moleculares pudimos descubrir esta nueva especie en México. Esta nueva especie ha sido colectada de los estados de Durango, Jalisco, Michoacán y Oaxaca, y probablemente está en más estados. Una de las características de la nueva especie es que las espiguillas (estructuras modificadas donde vienen las flores de los pastos) son glabras, es decir, no tiene pelos es totalmente lisa. Haciendo una composición y latinización entre las palabras glabra y flor, resultó el nombre de la especie nueva, Digitaria glabrifloris. Esta nueva especie es endémica de México y debido a que crece junto a Digitaria filiformis, es posible que su intervalo de distribución geográfica sea más grande.

Las otras variedades volvieron a reconsiderarse en la categoría de especies y no como variedades de Digitaria filiformis. Este estudio sirvió para la clarificación de las identidades de Digitaria glabrifloris y Digitaria laeviglumis, así como también para la documentación de un evento de extinción de una especie. Digitaria laeviglumis fue descubierta en New Hampshire en los años 20 y no encontrada en ningún otro lugar, es decir, esta especie era endémica de una sola localidad. Varios años después algunos científicos intentaron colectarla nuevamente para obtener material para extracción de ADN. Sin embargo, nunca más volvieron a encontrarla, por lo que se obtuvo material de herbario para los análisis moleculares. Tristemente, se confirmó la especie de pasto Digitaria laeviglumis se había extinguido desde hace muchos años.

Bibliografía recomendada:

Knapp, W.M., A.F. Frances, R. Noss, R.F.C. Naczi, A. Weakley, G.D. Gann, B.G. Baldwin, J. Miller, P. McIntyre, B.D. Mishler, G. Moore, R.G. Olmstead, A. Strong, K. Kennedy, B. Heidel & D. Gluesenkamp. 2021. Vascular plant extinction in the continental United States and Canada. Conservation Biology 35: 360-368.

Sánchez-Ken, J.G. 2019. New records of Digitaria filiformis var. laeviglumis (Paniceae, Panicoideae, Poaceae) for the Flora del Bajío and Durango, Mexico. Acta Botanica Mexicana 126: e1511.

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

* Investigador Titular, Centro Regional del Bajío, Instituto de Ecología

Diferentes tipos de semillas
Digitarias spikelets. Digitarias spikelets. (Jorge Gabriel Sánchez-Ken)

Copyright © 2024 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México