Academia

El Pez León y las macroalgas amenazan futuro del Arrecife Alacranes

En los últimos 20 años, el 60 % de su superficie sufrió cambios negativos, alerta estudio de científicos

Coral cerebro y gorgonia.
Los corales duros son el pilar que sostiene la función de los arrecifes coralinos. En el PNAA hay 33 especies de corales. Los corales duros son el pilar que sostiene la función de los arrecifes coralinos. En el PNAA hay 33 especies de corales. (Oceana / Isla Laboratorio Digital)

En los últimos veinte años, casi el 60 por ciento de la superficie de Arrecife Alacranes, en la región sur del Golfo de México, ha sufrido cambios negativos, asociados a la pérdida de cobertura coralina y el aumento en macroalgas. Adicionalmente, la llegada de especies invasoras, como el Pez León (Pterois volitans) son una amenaza considerable porque no tiene depredadores naturales y desplaza a las especies originarias del lugar.

Esas son algunas de las conclusiones de cinco investigaciones de campo, realizadas en mayo de 2022 por una expedición marina dirigida por la asociación civil Oceana, junto con científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y expertos independientes en pesquerías y en genómica.

“El indicador que va en decremento es la cobertura de corales duros, es decir, el pilar que sostiene la función de los arrecifes coralinos se está viendo afectado y reducido, por diferentes factores, algunos por influencia humana y otros por eventos naturales; sin embargo, es claro que es una llamada de atención para actuar en el fortalecimiento de acciones para la restauración y conservación de los corales duros del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA)”, indica el reporte ejecutivo, de 59 páginas, con los resultados de las cinco investigaciones.

PATRIMONIO FRÁGIL

El Arrecife Alacranes es un conjunto de pequeñas islas de origen coralino que se localiza en la región sur del Golfo de México, a una distancia aproximada de 130 kilómetros, desde la costa del municipio mexicano de Progreso, Yucatán. Se trata de la estructura coralina más grande del Golfo de México, así como el único arrecife conocido y descrito en la demarcación geográfica del estado de Yucatán. El 6 de junio de 1994 fue declarado Parque Nacional.

Los resultados de la expedición científica multidisciplinaria, realizada en 2022, se presentaron el pasado 8 de junio en un documento llamado Oceana. Proyecto Alacranes, que busca entregar nueva información científica al gobierno de México, para que la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) pueda renovar el plan de manejo del Arrecife Alacranes, que es una zona que ya cuenta con una declaratoria de protección para un polígono de 300 kilómetros cuadrados, pero que requiere de más recursos económicos y personal para ayudar a su recuperación.

“A partir de los datos científicos actualizados sobre la diversidad marina y su estado de conservación, se recomienda ampliar los límites de los polígonos de la zona núcleo para incluir a las áreas identificadas de alta importancia ecológica, lo que contribuiría a minimizar la exposición de estos sitios a los usos de extracción de recursos naturales que se realiza en la zona de amortiguamiento en donde se encuentran clasificados actualmente”, subrayan.

El informe señala que en el Arrecife todavía habitan 950 especies diferentes de seres vivos, incluyendo a 33 especies diferentes de corales y 125 especies de peces. El trabajo de investigación en el Parque Nacional se realizó en el buque Caribbean Kraken, dirigido por Oceana.

El trabajo de campo, análisis y reportes tienen siete autores principales: Gabriel Cervantes Campero, de la asociación civil Kalambio, especializada en estudios del Golfo de México; cuatro académicos de la UMDI Sisal, de la Facultad de Ciencias de la UNAM: Joaquín Rodrigo García Pérez, Yoalli Quetzalli Hernández Díaz, Antar Mijail Pérez Botello y Ángela María Randazzo Eisemann. Así como Alfonso Medellín Ortiz, investigador en pesquerías, y Adrián Munguía Vega, Investigador en Genómica.

Por parte de Oceana, participaron en la elaboración del reporte Miguel Rivas Soto, Director de Santuarios Marinos; Mariana Reyna Fabián, científica de Océanos y Pesquerías, y Ana Montiel Arteaga, como responsable de la elaboración del documento final.

DIAGNÓSTICO ACTUALIZADO

Además de proteger a las costas de fenómenos como los huracanes, los arrecifes también son sitios de reproducción y crecimiento de cientos de especies que son alimento e ingreso para miles de familias. Los datos obtenidos en la expedición de Oceana permiten entender y conocer los sitios críticos del Parque Nacional Arrecife Alacranes (PNAA) y su importancia en la reproducción de especies de interés pesquero.

Renata Terrazas, directora ejecutiva de Oceana en México dijo que “necesitamos proteger más y mejor al Arrecife Alacranes que es fuente de ingresos para más de 4 mil familias. Esto significa tener un enfoque social de la conservación, en el que se incorpore a pescadores ribereños en la toma de decisiones en beneficio de la comunidad y los mares mexicanos”.

Oceana ha realizado dos expediciones científicas al PNAA, auspiciadas por Blancpain, Sobrato Philanthropies y Fundación Wyss. Gracias a ello, ha sido posible comparar cambios en la zona a través de los mapas generados por investigadores de la UNAM y la Universidad de San Diego.

Entre los datos positivos que arrojó la expedición está la recuperación de una región del Parque Nacional, que representa el 9 por ciento del total de la extensión. Ahí hay un aumento en la cobertura coralina y las macroalgas han disminuido.

“Esto permite que otras especies puedan reproducirse y crecer ahí, incluidas la langosta y el pulpo, fundamentales para la economía de Yucatán”, señaló Miguel Rivas, director de la campaña Santuarios Marinos de Oceana en México.

Además, con un estudio de ADN ambiental, que colecta material genético presente en el agua después de desprenderse del cuerpo de individuos, se confirmó que aún hay especies que se desconocen y so parte de la riqueza del arrecife.

Así, al comparar la diversidad de especies reportadas en el Programa de Manejo del PNAA con las encontradas mediante el análisis de ADN ambiental se observó que es mucho mayor el número de especies detectadas con técnicas moleculares”, indican las conclusiones.

En su informe, Oceana presentó propuestas para fortalecer la protección del Arrecife Alacranes, las cuales ya dio a conocer a la CONANP y al Consejo Asesor del PNAA que incluye al sector pesquero. Entre las recomendaciones está reforzar la participación de las comunidades pesqueras para el manejo sustentable del Área Natural Protegida e implementar un monitoreo permanente para el control y erradicación del pez león antes de que cause daño irreversible al ecosistema arrecifal.

Copyright © 2023 La Crónica de Hoy .

Lo más relevante en México