
Científicos de la Universidad de Purdue, en Indiana, Estados Unidos, presentaron ayer el primer mapa completo de la estructura del virus de zika, lo que se considera la piedra fundamental para desarrollar medicamentos antivirales contra esta enfermedad y una eventual vacuna.
Entre los hallazgos importantes, que fueron publicados ayer en la revista Science, se incluye la demostración de que hay varias regiones en la estructura del virus que son muy diferentes a otros virus de su misma familia, como los que provocan dengue, fiebre del Río Nilo o la encefalitis japonesa. Este grupo es llamado flavivirus.
Las partes de la estructura del zika donde hay diferencias es precisamente donde debe buscarse el punto débil del virus o el punto de encaje para atacarlo, como explicó el líder de la investigación que obtuvo el mapa completo, Richard Kuhn, director del Instituto Purdue sobre Inflamación, Inmunología y Enfermedades Infecciosas (cuyo nombre abrevian PI4D). Él condujo el proyecto junto con Michael Rossmann, profesor distinguido de la Facultad de Ciencias Biológicas de la misma universidad.
El zika es una enfermedad que se transmite por el piquete del mosquito Aedes aegypti. Se le conoce desde 1947, sin embargo no se había presentado en el continente americano hasta hace tres años. Una de las mayores preocupaciones sobre esta enfermedad son los fuertes indicios de que puede afectar al desarrollo de fetos en mujeres embarazadas y provocar microcefalia o menor desarrollo del cráneo y cerebro de los bebés en gestación.
También se le ha asociado con el Síndrome de Guillain-Barré, que provoca parálisis temporal, entre otros síntomas.
En su último reporte, el Comité de Emergencia contra Zika, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 8 de marzo, informó que el Zika ya está presente en 31 países del continente americano. En México, la Secretaría de Salud dio a conocer el 30 de marzo que había 183 casos confirmados.
“Desde que el Comité de Emergencia de la OMS sobre el virus de zika se reunió por primera vez el 1 de febrero se han llevado a cabo nuevas e importantes investigaciones clínicas y epidemiológicas que refuerzan la hipótesis de la asociación entre la infección por el virus de zika y la aparición de malformaciones fetales y trastornos neurológicos”, informó la segunda semana de marzo la Directora General de la OMS, Margaret Chan.
La titular de la OMS añadió que la distribución geográfica de la enfermedad es más extensa. El grupo de riesgo es más amplio, y los modos de transmisión incluyen actualmente las relaciones sexuales y las picaduras de mosquito”.
BLANCOS TERAPÉUTICOS. “Conocer la estructura del virus del zika nos proporciona varias ventajas: nos muestra regiones específicas donde se puede actuar como si fueran blancos terapéuticos, pero también nos ayuda a mejorar la capacidad y velocidad para diagnosticar y distinguir infección de zika de la de otros virus relacionados, como el dengue” dijo Kuhn.
“Determinar la estructura avanza enormemente nuestra comprensión de zika porque hay que reconocer que es un virus del que poco se sabe”.
Kuhn y Rossmann colaboraron con Theodore Pierson, jefe de la sección de Patogenia Viral del Laboratorio de enfermedades virales en el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos, así como con los estudiantes de posgrado Devika Sirohi, Zhenguo Chen, Lei Sun y Thomas Klose.
“Hemos sido capaces de determinar, a través de microscopia del cryo-electrón, la estructura del virus en una resolución que previamente sólo habría sido posible a través de Cristalografía de rayos x”, dijo. “Desde la década de 1950 la cristalografía de rayos x ha sido el método estándar para determinar la estructura de los virus, pero requiere una gran cantidad de virus, que no siempre están disponibles. Ahora, podemos hacerlo a través de microscopia electrónica y ver el virus en un estado más natural. Esto era impensable hace sólo unos años”, afirmó el doctor Rossman.
Copyright © 2016 La Crónica de Hoy .