Academia

¿Cómo recuperar los aprendizajes perdidos en la pandemia? La estrategia de la SEP

Este diagnóstico es fundamental para identificar los riesgos emocionales que la pandemia trajo y la necesidad de fortalecer en la comunidad educativa

la ciencia en el país

En México hemos tenido algunos esfuerzos para identificar la magnitud de esta crisis.

En México hemos tenido algunos esfuerzos para identificar la magnitud de esta crisis.

Proyecto MIA (Medición Independiente de Aprendizajes)

El cierre prolongado de escuelas produjo una pérdida de aprendizajes en todo el mundo, y fue más severo en aquellos países donde permanecieron cerradas por más tiempo. Miles de niñas y niños regresaron a clases con problemas para resolver operaciones matemáticas simples, o comprender un texto corto. México fue uno de los países donde más pérdida de aprendizajes se registró.

En estas semanas de regreso pleno a clases, los docentes se han enfrentado a una gran diversidad en las aulas: algunos niños pudieron mantener sus estudios gracias su propio esfuerzo, y al acompañamiento de sus familias y maestros, pero muchos otros están atrasados o muy atrasados respecto de los aprendizajes que se esperan según los planes de estudio.

En México hemos tenido algunos esfuerzos para identificar la magnitud de esta crisis. Recientemente, la SEP elaboró una Estrategia Nacionalpara promover trayectorias educativas y mejorar los aprendizajes de los estudiantes de educación básica. Esta estrategia, que lamentablemente se ha discutido menos que el cambio de planes y programas de estudio, muestra los efectos de pérdida de aprendizajes, rezago educativo y abandono escolar, así como la promoción de diversas alternativas para recuperar aprendizajes.

Esta estrategia es valiosa por muchas razones: en primer lugar, pone a los aprendizajes fundamentales en el centro de la discusión. En segundo, rescata las mediciones y evaluaciones existentes antes de la pandemia, y que se agravaron con ella, incluyendo los resultados de PISA, PLANEA y ERCE. En tercer lugar, incluye los resultados de la Encuesta sobre Pérdida de Aprendizajes, Abandono Escolar y Necesidades de Formación para Docentes, que aplicó la SEP en 2022, donde el 39% de los docentes califica de “alta” y el 7% de “muy alta” la pérdida de aprendizajes en el país, donde el pensamiento lógico-matemático y la comprensión lectora son los que se identifican como los aprendizajes que más pérdida muestran. Y en cuarto lugar, quizá la más importante, porque ofrece una serie de propuestas viables y necesarias para poder recuperar y acelerar los aprendizajes.

Estas propuestas tienen tres grandes pilares. El primero es la promoción de la evaluación diagnóstica y formativa que pueda dar información rápida, pertinente y fácil de interpretar a los docentes y los estudiantes. Se propone el uso de las evaluaciones diagnósticas de MejorEdu y la SEP. Pero existen otras evaluaciones formativas como las que propone el proyecto MIA de CIESAS y la Universidad Veracruzana. Se necesita comprender bien la magnitud del problema, y la diversidad al interior del aula, por lo que estas evaluaciones tienen que ser fáciles de aplicar y dar retroalimentación de manera rápida. El segundo es el desarrollo de un protocolo de atención socioemocional para estudiantes de educación básica.

Este diagnóstico es fundamental para identificar los riesgos emocionales que la pandemia trajo y la necesidad de fortalecer en la comunidad educativa (maestros, padres y estudiantes) habilidades socioemocionales indispensables para convivir y seguir aprendiendo. Y el tercero es que se promueven diversas intervenciones educativas innovadoras y basadas en evidencia que permiten recuperar y acelerar los aprendizajes. Así, la estrategia identifica cuatro innovaciones que pueden replicarse en las escuelas mexicanas.La primera de ella se centra en la relación tutora. Las tutorías son una de las intervenciones más efectivas para recuperar aprendizajes. Al respecto hay un proyecto en desarrollo muy prometedor que se está llevando a cabo enGuanajuato y Tabasco con el apoyo del BID para fortalecer tutorías remotas para acelerar aprendizajes. La segunda innovación que se propone son los Campamentos MIA y las metodologías que utilizan el principio de Enseñar en el Nivel Adecuado (TaRL, por sus siglas en inglés). Estos campamentos, que se han implementado con el apoyo deUnicef en Guerrero y Chiapas. Es una propuesta constructivista que agrupa a los niños por sus niveles reales de aprendizaje, más que por su grado escolar, en intervenciones cortas de 20 sesiones. La evidencia muestra que estas intervenciones tienen resultados muy efectivos. La tercera innovación es el Diseño Universal de Aprendizaje, que se basa en la promoción de múltiples medios de representación, acción, expresión e implicación con los aprendizajes. Por último se propone el Aprendizaje Basado en Proyectos, estrategia que también resulta muy efectivas.

De esta forma, las autoridades educativas presentan una serie de alternativas basadas en evidencia que pueden ayudar a recuperar los aprendizajes perdidos. En medio de una discusión tan polarizada sobre el nuevo currículo y la nueva escuela mexicana, creo sinceramente que aquí hay una ventana de oportunidad para trabajar en lo que nos une, y lo que es más importante en estos tiempos: los aprendizajes fundamentales. Se identifica con claridad un problema y propone una serie de soluciones que están basadas en evidencia, que han resultado en el contexto mexicano, y que es posible de implementar en el corto plazo (antes que termine este accidentado ciclo escolar). Pero para que esto suceda, tenemos que hacer nuestra tarea: quizá la más importante es que las autoridades educativas, federales y estatales, den el tiempo suficiente a los docentes para implementar estas estrategias. No pueden ser un “relleno”, ni ser actividades optativas por si hay tiempo de sobra en la escuela. Son acciones prioritarias que requieren todo el apoyo de las autoridades. Esto implica dejar de lado por unas semanas la eterna presión hacia los maestros por terminar los contenidos curriculares a como de lugar. Los docentes, por otro lado, tienen la tarea de capacitarse adecuadamente. Algunas de estas intervenciones, como los campamentos MIA, tienen cursos gratuitos sobre herramientas diagnósticas y sobre Enseñar en el Nivel Adecuado ya listos para que todo interesado pueda capacitarse. Los padres y madres tenemos la tarea de apoyar a nuestros hijos y a los docentes en este proceso, recordar que la educación es la mejor herencia que podemos dejar ¿Y los niños? ellos tienen que ser niños y mantenerse curiosos y con ganas de aprender. Si todos hacemos la tarea podremos revertir este problema.

* Investigador CIESAS-Golfo

Aquí pueden consultar los contenidos del Proyecto MIA: https://www.medicionmia.org.mx/