Academia

Los Sistemas de Información Geográfica en las Ciencias Sociales y Humanidades ¿Para qué?

Ciesas presenta el curso para todo público Mapeando realidades. Análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica en contextos sociales y humanísticos

ciesas

El Ciesas.

El Ciesas.

  

En la complejidad del mundo contemporáneo, la comprensión de las interacciones entre los seres humanos y sus entornos se ha convertido en una mayor necesidad para observar y explicar mejor las realidades en que vivimos y nos movemos. Desde la investigación académica, la planificación urbana, la gestión ambiental, hasta el desarrollo comunitario, es importante entender cómo los componentes del espacio que nos rodean influyen en nuestra vida.

En este contexto, los Sistemas de Información Geográfica (SIG) emergen como una herramienta esencial. Los SIG son más que simples cartografías digitales. Son sistemas que integran datos geoespaciales, permitiéndonos analizar y visualizar relaciones espaciales de manera efectiva y eficiente a través de capas de información.

Desde su surgimiento, han sido empleados en una amplia gama de campos de conocimiento, desde la geografía hasta la arqueología, desde la epidemiología, pasando por la antropología y la sociología hasta la Historia. Su capacidad radica en convertir datos aparentemente dispersos en conocimientos significativos, revelando patrones, tendencias y conexiones que de otro modo podrían pasar desapercibidos.

Algunas de las aplicaciones prácticas de los SIG, que nos permiten comprender mejor los desafíos que enfrentamos como sociedad y diseñar estrategias efectivas para abordarlos son: visualizar la distribución de una enfermedad en una ciudad, identificar patrones de migración, rastrear cambios en el uso del suelo a lo largo del tiempo, ver la manera en qué se distribuyen y utilizan los recursos naturales.

Es en este escenario, que surge la necesidad de capacitar a actores sociales capaces de utilizar y aplicar los SIG en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades. Una institución como lo es el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) en su unidad Ciudad de México, que desde hace cinco décadas se ha distinguido como líder en la investigación y formación de especialistas en los campos de la Antropología Social, la Historia y la Lingüística, así como de la Geografía, la Sociología, la Etnohistoria y la Ciencia Política; elaboró a través del Programa Especial de Sistemas de Información Geográfica para Ciencias Sociales y Humanidades (ProSIG-CSH) un curso autogestivo en línea, no presencial, para todo público interesado: Mapeando realidades. Análisis espacial con Sistemas de Información Geográfica en contextos sociales y humanísticos.

Este curso autogestivo ha sido diseñado con el objetivo de proporcionar a las y los participantes las habilidades necesarias para comprender y analizar la dimensión espacial de los fenómenos sociales, culturales, históricos y ambientales. Un curso autogestivo es un programa de aprendizaje en línea y a distancia, en el que los estudiantes tienen el control total sobre su proceso educativo. En lugar de depender de un instructor-tutor para guiarlos; los estudiantes trabajan de forma autónoma a través de los materiales educativos que el equipo académico interdisciplinario del ProSIG-CSH han producido como: video-tutoriales, videos temáticos y ejercicios de aprendizaje, mismos que les ayudan a resolver cuestionarios y tareas en su propio ritmo. Este enfoque permite a las y los participantes gestionar su tiempo, explorar temas de interés personal y asumir la responsabilidad de su propio aprendizaje.

El programa educativo abarca seis módulos que guiarán a los y las estudiantes desde la conceptualización del espacio en las Ciencias Sociales y Humanidades hasta la elaboración de proyectos de SIG y la publicación de mapas en internet. A lo largo de este programa, los participantes adquirirán competencias teóricas, prácticas y analíticas en el manejo de software específico de código abierto, como QGIS, así como en la interpretación y análisis de datos espaciales.

Uno de los aspectos más destacados del curso es que se enfoca en establecer los fundamentos teóricos sobre el concepto de espacio, territorio y paisaje en las Ciencias Sociales y Humanidades. Esto proporciona a las y los estudiantes herramientas necesarias para comprender la importancia del análisis espacial en diversos contextos socioculturales e históricos, así como para explorar las implicaciones sociales y políticas del mapa, desde la perspectiva de la cartografía crítica y el impacto de las Tecnologías de la Información Geográfica en la sociedad contemporánea.

El ProSIG-CSH pretende que quienes participen en este curso, desarrollen competencias técnicas en el uso de los SIG, incluyendo la adquisición y procesamiento de datos espaciales, el manejo de imágenes ráster y datos vectoriales, así como la elaboración de mapas temáticos para aplicar sus conocimientos en una variedad de contextos profesionales. Ya sea en la investigación académica, la planificación urbana, la gestión ambiental o el desarrollo comunitario, los SIG se han convertido en una herramienta indispensable para abordar los desafíos del mundo actual.

Al final de este programa educativo, los estudiantes contarán con un conjunto de competencias que les permitirán seguir profundizando en el uso e implicaciones técnicas, teóricas y metodológicas de los Sistemas de Información Geográfica en Ciencias Sociales y Humanidades. Más allá de las habilidades técnicas, habrán adquirido una nueva perspectiva sobre el mundo que les rodea, una comprensión más profunda de las complejas interacciones entre el espacio y la sociedad. Por lo tanto, la utilización de estas herramientas les servirá para complementar sus investigaciones y su práctica profesional.

El CIESAS, unidad Ciudad de México, a través del ProSIG-CSH hace una cordial invitación para consultar la convocatoria, donde podrán encontrar los requisitos para su inscripción a este curso-taller en modalidad autogestiva en línea y no presencial. El curso estará disponible a partir del 28 de octubre de 2024 al 28 de febrero de 2025. Para el ingreso, las y los participantes deberán cumplir con lo establecido en la convocatoria; y el envío de su solicitud y pago de inscripción será del 10 de septiembre al 14 de octubre de 2024. Mayores informes en el sitio https://lab.ciesas.edu.mx/prosig-csh/inscripciones/ o al correo prosig-csh@ciesas.edu.mx.

1. Conahcyt-CIESAS

2. CIESAS-ProSIG-CSH

3. ENAH

3. Gabriel Francia García