
La retinopatía diabética se ha convertido en la tercera causa de ceguera irreversible en personas con esta enfermedad, y desafortunadamente salta a ocupar el primer lugar en casos de ceguera en personas que se encuentran en edad productiva.
En nuestro país, una de cada tres personas con diabetes presenta algún grado de retinopatía diabética (RD), mismo que puede evolucionar y degenerar en edema macular diabético (EMD) condición que se presenta en una de cada 10 personas y que es la causa más frecuente de ceguera irreversible de nuevo diagnóstico en las personas de entre 20 hasta los 74 años.
Debido a que nuestro país presenta una alta tasa de diabetes en su población adulta, esta condición eleva el riesgo de presentar alguna complicación y deficiencia visual.
El doctor Francisco Martínez Castro, presidente regional de la Agencia Internacional de Prevención de Ceguera en Latinoamérica (IAPB), aseveró que la detección y tratamiento temprano y oportuno permite prevenir hasta en 98 por ciento el daño visual asociado a la diabetes, por lo que es importante mantener la revisión oftalmológica por lo menos una vez al año.
En este mismo sentido, indicó que los cuidados a la salud visual en nuestro país se deben concentrar en la prevención, ya que las enfermedades de la visión en etapas avanzadas afectan sensiblemente la calidad de vida de la población e incrementan los costos de su atención para las instituciones de salud pública.
A su vez, el doctor Jesús Jiménez Román, actual presidente del Centro Mexicano de Salud Visual (CMSVP), señaló que con la finalidad de sumar esfuerzos, para que cada vez, un mayor número de personas se concienticen respecto de los cuidados a la visual, es que se han unido la Sociedad Mexicana de Oftalmología (SMO) y la Agencia Internacional para la Prevención de la Ceguera (IAPB), para difundir información respecto a la necesidad de hacerse revisiones visuales al menos una vez al año, de manera particular para quienes padecen diabetes, así como la participación de las instituciones de salud pública a través de acciones y medidas necesarias para reducir la discapacidad visual y ceguera evitable en los mexicanos.
El doctor Noé Rogelio Méndez Martínez, Jefe del Servicio de Oftalmología del Centro Médico Nacional de La Raza del IMSS, señaló que uno de los factores de riesgo latente de ceguera irreversible de los mexicanos es la diabetes, enfermedad no transmisible de alta incidencia en el país, que en nuestro país afecta a ocho millones de mexicanos, y de los cuales uno de cada tres presenta algún grado de retinopatía diabética, en tanto que uno de cada 10 desarrollará una forma de la enfermedad que amenaza la visión y que es el edema macular.
Datos de la Federación Internacional de Diabetes, nuestro país tiene la prevalencia más elevada de la enfermedad en Latinoamérica y entre los principales problemas de salud visual que afectan los mexicanos son el glaucoma, considerada la primera causa de ceguera irreversible en el mundo, las cataratas, que son la nubosidad del cristalino del ojo que mide la visión clara y generalmente también progresa a la ceguera si no es tratada a tiempo, están relacionadas con el proceso de envejecimiento.
Respecto a los errores refractivos, que son trastornos en los que el ojo no enfoca las imágenes correctamente son causados por deformaciones de la estructura óptica, lo que afecta cómo la luz llega a la retina y hace que las imágenes se vean borrosas o distorsionadas. Estos suelen ser hereditarios, los más comunes son la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo, mientras que la retinopatía diabética y el edema macular son las principales causas de ceguera en los pacientes con diabetes, aunque estos se encuentren bien controlados Entre las terapias innovadoras para su tratamiento están los antiangiogénicos, que ya están disponibles en el sector salud.
Copyright © 2021 La Crónica de Hoy .