
El final del mes de octubre y el principio de noviembre trae consigo dos de las festividades más populares del año: El Halloween (31 de octubre) y el Día de Muertos (1 y 2 de noviembre). Por la proximidad de las fechas, ambas suelen asociarse por sus temáticas y creencias espirituales. Sin embargo, las dos tienen particularidades que las hacen únicas.
¿De dónde viene el Halloween y por qué se celebra el 31 de octubre?
Actualmente, la celebración de Halloween se tiene relacionada con las cuestiones terroríficas, el significado y sentido original de la tradición es el que tiene algunas similitudes con el Día de Muertos que celebramos originalmente en México.
De acuerdo con registros de la Enciclopedia Británica, el Halloween se remonta a la celebración de las culturas celtas en Irlanda, quienes realizaban el festival del Samhain el 1 de noviembre, fecha que marcaba el final de las cosechas y la llegada próxima del invierno.
Según la creencia popular, en esta época, las almas de las personas fallecidas tenían la oportunidad de visitar a quienes amaron en vida. Por eso, se encendían fogatas para apartar la presencia de malos espíritus. También, algunos se colocaban una máscara para evitar ser reconocidos por las almas que pudieran rondar por el lugar.
Posteriormente, la tradición de pedir dulces comenzó en Reino Unido cuando en esta misma fecha los niños comenzaron con la práctica del “souling” que consistía en pedir dulces a cambio de recitar una oración.
También, comenzó a llamarse a esta festividad como “All hallow’s eve”, que se traduce como “víspera de todos los santos” y cambiando de fecha al 31 de octubre. Fue este nombre el que se abrevió para quedar finalmente como “Halloween”.
Para el siglo XIX, esta celebración llegó a los Estados Unidos con el arribo de inmigrantes irlandeses, quienes introdujeron esta tradición al país norteamericano. Fue aquí que, con los años, el Halloween se transformó en la celebración que conocemos actualmente y que se ha popularizado en diferentes partes del mundo.

¿En qué se parecen el Halloween y el Día de Muertos?
Por su parte, en la tradición de Día de Muertos, se coloca un altar y una ofrenda con la creencia de que nuestros seres queridos que ya fallecieron podrán visitarnos durante estas fechas, por lo que el agua y la comida es para alimentar sus almas tras el viaje entre el mundo espiritual y terrenal. Todo esto proveniente de las creencias de los pueblos prehispánicos mesoamericanos.
Por lo tanto, ambas celebraciones comparten en principio la creencia de que las almas de las personas visitan este mundo durante estas fechas, compartiendo la conexión con quienes ya perecieron y sintiendo un lazo espiritual que va más allá de la vida y la muerte.
Además, en México también se ha adoptado la práctica de “pedir calaverita” en la que niñas y niños se disfrazan para salir por la noche a tocar puerta en busca de recibir algún dulce a cambio.