Cultura

Mi país vive una tiranía y expresó su preocupación por el avance del autoritarismo en el mundo

Gioconda Belli: “Nicaragua está conmigo todo el tiempo, nadie me la va a quitar”

Autora. La escritora nicaragüense Gioconda Belli.

 

La escritora nicaragüense Gioconda Belli, exiliada en Madrid desde 2022, presentó este fin de semana su novela ‘Un silencio lleno de murmullos’ en la Feria del Libro de Buenos Aires y, en diálogo con EFE, denunció que su país vive una “tiranía” y expresó su preocupación por el avance del autoritarismo en el mundo.

“Yo realmente siento que soy lo que soy donde quiera que esté, porque mucho me ha costado llegar a ser quien soy. Nicaragua está conmigo todo el tiempo. Siempre digo que es tan pequeña, que es un país portátil, lo llevo conmigo y nadie me lo va a quitar”, aseguró la escritora sobre su exilio e imposibilidad de volver a su tierra natal.

Tras formar parte del movimiento sandinista que derrocó a Anastasio Somoza en 1979, Belli perdió su nacionalidad y fue expropiada en 2023, junto a 93 intelectuales, precisamente por su antiguo compañero de filas, el actual presidente Daniel Ortega, que en aquel entonces se erigió en portavoz del movimiento.

El nuevo libro de la escritora y poeta refleja su desilusión por lo que describe como “el derrumbe del proyecto político” en su país.

“Cuenta la superación de una gran derrota. En Nicaragua, después de una revolución tenemos ahora otra vez una tiranía”, manifestó y añadió que en la novela está “la historia de lo que pasó en Nicaragua en los últimos años, que no se conoce demasiado bien a nivel internacional”.

La culpa de maternar

‘Un silencio lleno de murmullos’, publicada en 2024, además de hablar sobre la revolución y la identidad nicaragüense, aborda otro tema central: la maternidad.

La novela sigue a Penélope, una mujer que, tras la muerte de su madre guerrillera, se enfrenta a su pasado y a los secretos familiares mientras se encuentra confinada en Madrid durante la pandemia.

“Una historia que muchas mujeres vivimos: la culpa femenina, ese conflicto entre hacer nuestra vida y cuidar de nuestros hijos. Siempre hay una contradicción entre esos dos roles”, describió la autora.

Según ella, la obra fue bien recibida mundialmente porque trata temas universales: “El tema de la mujer, de los hijos, la maternidad. El tema de las luchas, de la búsqueda de la justicia. El tema de las derrotas. Todos queremos de alguna manera entender qué hacer con las derrotas, cómo no deprimirnos, cómo no perder la esperanza”.

“La novela deja un sentimiento de esperanza, que sigue siendo muy revolucionario”, añadió.

Escenario pandémico

La autora aseguró que la pandemia de la covid-19 fue el escenario perfecto para su historia, que le permitió trabajar el personaje en soledad, en aislamiento.

“Esa soledad fue clave para que los personajes se desarrollaran. No es una novela sobre la pandemia, pero juega un papel importante. Habla también de cómo seguimos trabajando, viviendo, incluso de la sexualidad, que casi no se ha hablado de cómo funcionó en ese contexto”, afirmó.

La novela también cierra una trilogía personal para Belli, que inició con ‘La mujer habitada’, y continuó con ‘El país bajo mi piel’: “Es la tercera novela que cierra un ciclo. Quise explorar el vínculo madre-hija. No es mi vida, es ficción, pero claro que hay una conexión”.

“Cuando uno se entrega a un sueño tan grande como una revolución, ¿qué pasa con la gente que te rodea? Hablar con mis hijas, reconocer su contribución desde pequeñitas, también fue parte de esto”, subrayó.

La novela, escrita a lo largo de más de dos años, es, según la autora, una obra compleja, psicológica y con elementos de suspenso.

“Tiene suficientes elementos para llamar la atención. No es excesivamente larga. Me costó bastante, pero siento que está bien armada”, comentó.

“Momento oscuro de la humanidad”

Belli habló también sobre su preocupación por el auge de gobiernos autoritarios y de derecha a nivel mundial y consideró que la humanidad está entrando en un “momento oscuro”.

La autora hizo especial hincapié en la llegada al poder de presidentes como el estadounidense Donald Trump, el argentino Javier Milei y el salvadoreño Nayib Bukele y alertó sobre el desprecio de “ciertos valores que antes eran universales”.

Además, vinculó el ascenso de este tipo de figuras a los logros del feminismo: “Creo que estamos en un reflujo precisamente porque hemos avanzado tanto. Hoy el hombre se siente amenazado y hay una lucha en contra de la mujer. (...) El hombre ha perdido su sentido de identidad basado en la dominación y no ha encontrado su sentido de la identidad basado en la igualdad”.

En ese contexto “oscuro”, Belli resaltó a España, país que dijo la recibió con los brazos abiertos y al que considera políticamente interesante por ser “la democracia más resistente que hay en Europa”. 

Tendencias