
Capricornio, Sagitario y Géminis son los signos zodiacales de los artistas Pedro Friedeberg, Remedios Varo y Ramón López Velarde, respectivamente.
“Son personalidades que no van a internet, ponen su número y fecha de nacimiento y sacan su carta astral, sino requieren un conocimiento profundo para acceder a conclusiones respecto de cuáles son los signos que los influyen”, comenta el investigador David Eduardo Caliz Manjarrez, curador de la muestra “Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte”.
En recorrido por las más de 200 obras de arte creadas desde el espiritismo y la magia que se pueden visitar en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el curador destaca que toda la exposición gira en torno a la donación de la carta astral del escritor y poeta francés Jean Schuster, realizada por el fundador del movimiento surrealista André Breton.
“El poeta Schuster, nacido bajo el signo de cáncer, tiene a virgo en su medio cielo y como ascendente (AS) el signo de escorpio”, se lee en la descripción de la obra.
Esta pieza se acompaña con la carta astral de Remedios Varo, proveniente del archivo del Museo de Arte Moderno y la carta astral del poeta Ramón López Velarde que perteneció a Carlos Monsiváis.
“Nos interesa darle al público herramientas necesarias para entender artes ocultas”, invita el curador a la muestra que estará abierta hasta el 15 de febrero del 2026.
“Espiritismo “,”Clarividencia “,”Astrología”, y “Terror cósmico”, son los ejes estructurales del recorrido, cada uno con sus respectivos sub-núcleos temáticos en los que figuran distintos tipos de conocimiento y acercamiento al pensamiento esotérico.
¿Qué tiene que ver tu carta astral con el arte?
Tanto para quienes piensan que la astrología, la quiromancia y la magia son ideologías de la ignorancia, como para quienes desconocen el tipo de sangre de sus amigos y familiares, pero saben perfectamente su signo zodiacal, “Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte” presenta una serie de preguntas sobre el futuro, el destino y la incertidumbre a partir de las artes adivinatorias y artísticas.
“Más que legitimar o criticar estos movimientos, nos interesa cuestionarnos cómo formaron parte de una cultura visual de la época y por lo tanto ello detonó muchísimo las expresiones artísticas y políticas. Las primeras cartas de Madero que recibe de su hermano Raúl, fallecido muy joven, tienen que ver con una formación espiritual”, comenta David Caliz.
Al pasar por las primeras salas del recorrido, el curador apunta que se ponen sobre la mesa las investigaciones que han hecho en instituciones como el Colegio de México sobre mujeres feministas y su relación con el espiritismo como forma de rebelarse contra estructuras sociales normativas de finales del siglo XIX.
“El espiritismo funcionó como un espacio de emancipación femenina a finales del siglo XIX, en el que la igualdad entre hombres y mujeres era parte de la doctrina”, asegura.
Leonora Carrington, Lola Álvarez Bravo, Alice Rahon y Cordelia Urueta son algunas de las artistas mujeres que aparecen a lo largo de la exposición, como recordatorio de la importancia femenina en las prácticas artísticas espirituales.
También sobresalen los sub-núcleos dedicados a la Quiromancia, Tarot y Cartas Astrales, con obras como “El tarot chilango” (1996) de José Raúl Pérez Fernández, “Las mujeres que nacieron del fuego” (2021) de Eugenia Martínez o “Carta astral” (2022) y “Tarot” (2023) de Pedro Friedeberg, acompañados de infografías que explican algunos fundamentos de estas artes adivinatorias.
Finalmente, el recorrido concluye con piezas como “El iluminado” (1976) “El día y la noche en las pirámides del Sol y la Luna” (s.f), “Galaxia” (1977), “La gran galaxia” (1978), y “Terror Cósmico (1954) de Rufino Tamayo.
Al salir a la tienda de recuerdos y verse envueltos en la arquitectura del MUNAL, las escaleras y cristales del recinto invitan a continuar el recorrido esotérico y explorar los simbólicos castillos mentales de la historia del arte nacional.

VISITA
“Bajo el signo de Saturno. Adivinación en el arte” se acompañará de un programa de actividades académicas, con especialistas del tema, que están por anunciarse.
“Tendremos la participación del maestro José Mariano Leyva, especialista en espiritismo, él tiene un libro fundamental que se llama El ocaso de los espíritus, que vendrá a hablar sobre todo de lo que implicó la sociedad del siglo XIX y este acercamiento hacia el espiritismo. A Mayra Mendoza, trabajadora del INAH, en la fototeca, y que hablará sobre las clarividentes”, adelanta David Caliz.
Además, Daniel Escoto hablará sobre la generación de medio siglo y su acercamiento hacia las artes esotéricas, y se ofrecerán recorridos especiales con artistas “como la maestra Eugenia Martínez, responsable del Tarot, o el maestro Raúl Pérez del Tarot Chilango”.
“Queremos plantear una exposición integral que aglutina una actividad académica, actividades paralelas y que también tenga relación con la exposición que es de largo aliento”.
Se puede visitar en el Museo Nacional de Arte (Tacuba 8, Centro Histórico, CDMX), de martes a domingo de 10 a 18 horas. Para más información ingresa a la página web del https://munal.mx/ o visita sus redes sociales @munalmx