Cultura

“Cachorros de Tigre”, una exposición donde se observa por igual la ruptura de frontera

El Dibujo como Disciplina Autónoma

Argentic Arriba: Obra de Omar Barquet y una portada del Libro Vaquero de Jorge Aviña. Abajo una vista de la mesa redonda en el CENART y un dibujo pos-académico de Chabela Diablas. (Eduardo Egea)

En el marco de la exposición, Cachorros de Tigre, este 14 de mayo fui invitado a participar en la mesa redonda Del Trazo al Discurso: El Dibujo cómo Obra Autónoma en el Centro Nacional de las Artes, CENART. Este es un complemento a mi ponencia:

En esta exposición se observa por igual la ruptura de fronteras entre lo popular de El Chango Cabral, Jorge Aviña ilustrador del Libro Vaquero o de Gabriel Vargas, La Familia Burrón; ello en contrapunto al dibujo culto del arte nacionalista con ecos en Jesús Reyes Ferreira, Miguel Covarrubias, Manuel Rodríguez Lozano, Gerardo Murillo, Dr Atl, Roberto Berdecio, Gustavo Montoya, etc.

La gran expansión del arte contemporáneo se insinúa en el dibujo en esta exposición con pioneros Carlos Aguirre o Mónica Mayer y sobre todo, artistas más recientes como Enrique Jezik u Omar Baquet, quien “dibuja” sombras proyectadas por sinuosas tiras de madera, entre otros artistas que aluden al dibujo con materiales extra dibujisticos como Darío Meléndez, Zahir Espliego, Taiyo Miyake, Juan Vizcaino, Abraham González Pacheco, Santiago Merino, Emilio Rangel, etc.

Todo el anhelo de expansión multidisciplinarias del arte hacia arquitectura, activismo social, cinematografía, pedagogía, ciencia o acción política que es posible hallar en tantos artistas del arte contemporáneo, ya se encontraba en el natural espíritu multidisciplinario del dibujo usado por médicos, docentes de preescolar, rotulistas, científicos, etc. cultura del dibujo que se manifiesta mucho antes del surgimiento del performance, vídeo, instalación, Fluxus o el Situacionismo.

Dos ejemplos en esta exposición que demuestran la autonomía disciplinaria del dibujo, son Edgar Silva quien ha establecido conexiones en su dibujo con la producción de la imágenes a través de la Inteligencia Artificial, y que Silva define como InkPromptings, así como experimentaciones con nuevos materiales que denomina Petroficticios; o Héctor Vargas Salazar, quien profundiza el paroxismo y oscuridad de su obra en Pesadilla en la Vía Apia, serie que entra en contrapunto con su sofisticado desarrollo de lo que él denomina, Parásitos Armados, consistentes en capas de acrílico con dibujos a línea que al sobreponerse llevan a un nuevo nivel la ambigüedad que crea con el achurado.

Así, esta ponencia buscó demostrar al dibujo como una actividad artística y cultural por derecho propio que se confirma ante la propia expansión del arte contemporáneo.

Críitico. Eduardo Egea. (Archivo)

IG: @egea.eduardo

Tendencias