
El Museo Mural Diego Rivera y el Museo del Palacio de Bellas Artes recuerdan al multifacético escultor y pintor mexicano Jorge González Camarena (24 marzo 1908- 24 mayo 1980). En el marco de su 45 aniversario luctuoso, los recintos proponen las exposiciones paralelas “Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad” y “Rivera y Jorge González Camarena. La utopía inacabada”, respectivamente.
“Es un proyecto colaborativo y es un momento muy especial porque sí es atípico que dos sedes sumen fuerzas para hacer una revisión tan exhaustiva, sin repetir temáticas, en dos importantes museos que además comparten la Alameda”, expresa Valentina García Burgos, directora del Museo Mural Diego Rivera.
Por su parte, el director del Museo del Palacio de Bellas Artes, Daniel Garza Usabiaga, señala que dividir las exposiciones de esta manera habla de la versatilidad y de la enorme producción y relevancia del artista en tanto que escultor, pintor, muralista, ilustrador y gestor.
“Y son estas figuras del siglo XX mexicano que una sola exposición no da para cubrir toda su producción y creo que este tipo de colaboraciones permiten hacer revisiones muchísimo más puntuales y nutridas”, manifiesta.
El equipo curatorial de ambos recintos reitera que Jorge González Camarena es considerado uno de los máximos exponentes de la plástica mexicana tanto por su obra de caballete e ilustración como escultura, así como destacado muralista de la segunda generación e incursionista autodidacta de la publicidad, la escritura y la música.
“Cada museo ha realizado su propia curaduría con diferentes equipos, en donde hemos decidido abordar diferentes partes de la producción del artista”, invita Magaly Hernández López, curadora del Museo Mural Diego Rivera.

En esta revisión conjunta de la labor artística e intelectual del pintor tapatío se podrán conocer un total de más de 200 piezas que, sin embargo, constituyen un porcentaje pequeño -pero desconocido- de su producción total.
Aunque no existe un conteo de la totalidad de su obra en los recintos del INBAL, se sabe que hay piezas en el Museo del Palacio de Bellas Artes, el Museo de Arte Moderno y en otras instituciones educativas, como el TEC de Monterrey.
“No ha habido un estudio o investigación completa, es lo que estamos haciendo a través de los años, cada uno de los especialistas va aportando su granito de arena para hacer todo este compendio mucho más enriquecido”, dice Magaly Hernández López
“Estamos trabajando en un catálogo de esas dos exposiciones. Se presentará el 17 de julio a las 6 de la tarde”, agrega Miguel Álvarez Cuevas, curador asociado del Palacio de Bellas Artes.

UTOPIA INACABADA (BELLAS ARTES)
Dentro de la perspectiva de 360° que el equipo curatorial se propuso hacer de Jorge González Camarena, en el Palacio de Bellas Artes (PBA) se exhiben más de cien piezas entre pinturas, esculturas, grabados, fotografías, bocetos y documentos hemerográficos que, bajo la curaduría de Miguel Álvarez Cuevas, giran sobre el trabajo muralístico del artista.
El recorrido se estructura en cuatro ejes temáticos: Bajo el signo de una nueva estética mexicana, Liberación, Una visión de la historia de México y Multivisualidad, los cuales giran en torno al mural “Liberación” (1963) de la colección de murales del recinto y que se exhibe permanentemente en el segundo piso.
A partir de esta obra como detonante curatorial sobresale la serie de bocetos que realizó el artista jalisciense para dicho mural y que se muestran por primera vez al público.
También se encuentran icónicas piezas como El nacimiento de la patria (1971), México 1910 (1977), Los Tezcatlipocas (1968), El Paredón de los Judas (1952), así como el audio de una composición musical que realizó el artista en alusión a la obra Canción de esperanza (1975).
“González Camarena tenía un vínculo especial con el tema o con el periodo revolucionario. Él pensaba que efectivamente había fallado la lucha revolucionaria, pero que había todavía esperanza”, destaca el curador.
Y la pieza que se escucha en el fondo en este punto de la muestra también lleva por nombre Canción de esperanza.
“Es una melodía-composición hecha por el mismo Jorge González Camarena y la armónica que escuchan está ejecutada por él mismo. Es una grabación que hizo uno de sus hijos, Marcel González, que ya no vive. Sin embargo, su familia, sus hijos nos hicieron el favor de prestarnos esta pieza que ilustra y complementa muy bien una dimensión sonora”, agrega.
La visita cierra con el último autorretrato que hizo el artista.

MÁS ALLÁ DE LA MONUMENTALIDAD (MUSEO MURAL)
A unos 10 minutos de caminata del PBA, cruzando la Alameda Central, en el Museo Mural Diego Rivera se encuentra la muestra “Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad”, organizada en dos ejes temáticos: Camarena Ilustrador y Proyectos escultóricos.
Esta exhibición se integra por más de 100 piezas, entre pintura, dibujos, fotografías, esculturas, publicaciones e impresos, así como material documental, un video y algunos facsímiles, todos provenientes de 10 instituciones y 18 colecciones particulares.
Inicia con el primer autorretrato que hizo, cuando era estudiante y continúa con una revisión de su faceta como ilustrador y escultor.
“También era investigador, le gustaba mucho generar artículos, investigaciones sobre artistas contemporáneos y sobre esta recuperación de danzantes populares, las artesanías, las costumbres y el arte precolombino, del cual aprendió muchísimo y lo vemos plasmado en su obra”, indica la curadora Erika Contreras Vega.
Las colaboraciones con las revistas Cemento y Tolteca; fotografías que narran su trayectoria como escultor, tales que Jorge González Camarena frente al mural y construcción del mural El Triunfo de la Cultura, en la biblioteca del Tecnológico de Monterey (1952); y algunas de las portadas que ilustraron libros de texto gratuitos realizados por la CONALITEG, SEP son piezas que sobresalen.
“Hay ecos de las revistas en ambos espacios [museos], creo que hacemos un muy buen diálogo entre ambos museos y con diversas colecciones para el público”, apunta Magaly Hernández López.
La curadora también destaca “La muchacha del diablito No.2” (1970), que se presenta por segunda vez en una exhibición, y los fondos de la planoteca de Arquitectura del INBAL, con los que se complementa la visión arquitectónica.
“Hay material -documental sobre todo- que ha sido poco visto y que en esta ocasión le estamos dando la relevancia”, añade.
MUESTRA
“Jorge González Camarena. Más allá de la monumentalidad” estará abierta al público en el Museo Mural Diego Rivera del 23 de mayo al 24 de agosto de 2025, mientras que “Jorge González Camarena. La utopía inacabada” estará en el Museo del Palacio de Bellas Artes del 23 de mayo al 14 de septiembre de 2025.
Ambos recintos se encuentran en el Centro Histórico de la Ciudad de México, cada uno en un extremo de la Alameda Central y se pueden visitar en un horario de 10am a 6pm, de martes a domingo.
Para más información ingresa en las páginas web oficiales de los recintos y/o sus redes sociales @MuseoMural @museomuraldiegorivera y @mbellasartes