
El artista conceptual brasileño Cildo Meireles presenta este jueves, por primera vez en Francia, una instalación contemporánea llamada ‘Cruz del Sur’ (1969), que critica el colonialismo y la explotación de los bosques de Brasil a través de una revisión del minimalismo norteamericano y de los mitos indígenas del pueblo tupí.
El invernadero del Jardín de Luxemburgo en París acogerá hasta el 14 de julio, en el marco de la temporada cultural Francia-Brasil 2025, esta obra de arte radical protagonizada por una ínfima figura cúbica de madera tallada iluminada con mayor intensidad, que descansa sobre la inmensa superficie del espacio de exhibición.
Elegir esta instalación entre todas las creaciones de Meireles (Rio de Janeiro, 1948) ha sido una “decisión radical”, pero que “concentra muchas de las dimensiones conceptuales, estéticas y simbólicas” de toda su obra, según explicó durante la presentación a la prensa, en presencia del artista, uno de los comisarios de la exposición, Laurent Fiévet.Los dos tipos de madera que conforman el cubo tallado, roble y pino, son dos materiales sagrados para la cultura indígena brasileña, cuyo choque brindaba a la creación del fuego un origen mágico según la leyenda tupí.
La desproporción de su tamaño en comparación con el espacio que lo alberga, por donde el público puede deambular con libertad, hace referencia a la marginalización de las tradiciones indígenas como consecuencia del colonialismo occidental y, al mismo tiempo, a la explotación intensiva que ha reducido enormemente los bosques del país.Después de 22 años desde su última exposición individual en Francia, Meireles rescata esta obra que concibió en 1969 dentro de la serie ‘minimalismo humano’ o ‘humiliminimalism’.
’Cruz del Sur’, que recibe su nombre por la constelación representada en la bandera de Brasil, se ha exhibido en la Petite Galerie de Río de Janeiro (1970), en la Tate Modern de Londres (2009), en el Pirelli HangarBicocca de Milán (2014) y en el Museo Reina Sofía de Madrid (2013).
“Es una pieza que habla de espacio, que habla de historia, que habla de tradición”, remarcó también la comisaria Silvia Guerra ante la prensa.La experiencia de esta instalación sensorial se acompaña con un vídeo documental de 25 minutos dirigido por Tiago Hespanha que muestra al artista durante el proceso creativo de la obra y en el que explica los principales mensajes que busca transmitir.Para Fiévet, era importante contar con “un dispositivo crítico que ayude a los visitantes a entender mejor lo que entra en juego en esta pieza” porque “implica muchas dimensiones conceptuales y enfrenta al visitante con la experiencia del arte”.
Además, el 9 de julio tendrá lugar en la Casa de América Latina de París una mesa redonda en honor al trabajo del brasileño que recibe el nombre de ‘De la escala al gesto’.