Cultura

¿Es la Millennial la última generación en cultivar una carrera con la cual insertarse en el mundo del arte y su mercado?, ¿a los Millennials les toca enterrar al Arte Contemporáneo?.

La ilusión de triunfar en el Arte Contemporáneo

Argenetc Marco Esparza en Marian Goodman con la pieza Carne Seca, 2015. El alumno de SOMA egresado en 2020, Marek Wolfryd, en la Galería Swivel, 2024-25, Ny; Klaus Biesenbach en SOMA, 2025 y Otrxs Mundxs, 2020-21. (Fotos: Marian Goodman, SOMA, Swivel y Eduardo Egea)

El arte contemporáneo ha consolidado su ecosistema en el Siglo XXI; no obstante, el predominio institucional y de mercado del arte actual ha generado entre los artistas Millennials una mezcla de ansiedad por lograr insertarse al mundo del arte, y una vez dentro, permanecer ahí, triunfos que no son más que mera ilusión.

El ecosistema mexicano de la Ilusión en el arte está constituido por: SOMA, Zona Maco, Salón Acme, la Feria Material, los apoyos del Patronato de Arte Contemporáneo, PAC; la participación en la feria Suiza, Liste, de nuevas galerías como General Expenses o Lodos; o la institucionalización de jóvenes artistas en el Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, Museo Jumex, Museo MARCO de Monterrey, pequeños proyectos individuales curriculares en el Museo Carrillo Gil o revisiones como El Fin de lo Maravilloso I Cyberpop en México, 2023-24, Museo Universitario del Chopo, o las dos exposiciones en el Museo Tamayo de Otrxs Mundxs, 2020-21 y 2024-25; así como residencias artísticas o exposiciones en galerías, museos o bienales en el extranjero. Demostración prístina de este espejismo ilusorio, fue como Marco Esparza —alumno de la generación 2016 de SOMA— fue invitado por Magali Arriola a participar en la exposición Sunset Décor, 2017, en la prestigiosa galería neoyorquina Marian Goodman; ¿qué ha pasado con la carrera de Esparza?; pues NADA, ¿usar a Esparza sólo fue una estratagema para legitimar a SOMA?.

El arte del Siglo XXI está muy lejos del nivel de innovación del Siglo XX, debido en parte a la “prohibición” antiformalista impuesta por la mafia curatorial que ha proscrito la investigación estética y formal al declarar la muerte de la representación. Si “ya todo está hecho”, a los Millennial no les importa innovar; sino seguir modas y modelos históricos para entrar al mercado y no arriesgarse con “pretensiones” individualistas que rompan el pacto “comunitario” gremial y gregario e incomoden a curadores prepotentes, artistas celosos, Instituciones mezquinas o coleccionistas agitabilletes ciegos e ignorantes. ¿Haydeé Rovirosa es la madrina auto reciclada de Temístocles 44 quien ahora solapa al infantilizado arte Millennial?

¿Para qué esforzarse? si todo lo filtra, legitima y/o vende una élite del arte clasista y complaciente; ¿es la Millennial la última generación en cultivar una carrera con la cual insertarse en el mundo del arte y su mercado?, ¿a los Millennials les toca enterrar al Arte Contemporáneo?.

Argenetic Eduardo Egea.

IG: @egea.eduardo

Tendencias