Cultura

El Museo Franz Mayer presenta exposición del certamen internacional de fotoperiodismo, conformada por 144 imágenes que revelan los dolores actuales del mundo

World Press Photo muestra efectos de la guerra, el cambio climático y la migración

Certamen. "Sequía en la Amazonía, de Musuk Nolte (México-Perú).

Mahmoud Ajjour es un niño palestino de 9 años que perdió ambos brazos en un ataque israelí, en Gaza. En 2024 encontró refugio en Catar y fue retratado por su vecina, también palestina refugiada, Samar Abu Elouf, quien ahora es la 6ta mujer ganadora del World Press Photo, con esta “Fotografía del año”.

Se puede ver en el Museo Franz Mayer, como parte de la exposición del World Press Photo 2025, que selecciona las mejores 42 fotografías del 2024, y que estará hasta el 28 de septiembre en el recientemente remodelado recinto.

“Para el W. Press Photo nos enfocamos mucho en la libertad de prensa y vemos que Gaza ha sido el conflicto más mortífero para los periodistas en el mundo”, declaró Babette Warendorf, directora de Exposiciones de World Press Photo (WPP), pues hasta octubre del año pasado ya iban más de 160 periodistas asesinados.

Al concluir el recorrido para prensa, previo a la inauguración de la muestra, frente a la fotografía ganadora, Babette Warendorf indicó que para la Fundación holandesa organizadora de este concurso de fotoperiodismo lo más importante es la libertad para trabajar.

“Vemos que aquí los periodistas están trabajando bajo circunstancias muy, muy, muy duras, poniendo en riesgo su propia vida para darnos las fotos que necesitamos para poder saber lo que está pasando allá. Eso para nosotros es, en este instante, lo más importante. Tratamos de apoyar lo más posible a los fotógrafos que siguen allá”, aseguró.

En ese sentido, Babette Warendorf indicó que algunos de estos fotógrafos participan en la masterclass de WPP, “nuestros grupos de educación que también siguen en casa y le estamos tratando de apoyar lo más que podemos”.

“Desafortunadamente, es muy difícil y nos unimos al llamado de todos los periódicos -seguramente también ustedes hicieron- de que los periodistas están muriendo también de hambre mientras están haciendo su trabajo”, añadió.

-¿Recibieron alguna propuesta de periodistas israelíes sobre el mismo conflicto?

“¿Entradas, dices? Sí. También. El concurso está abierto para todos los fotógrafos del mundo. El año pasado tuvimos también un ganador de honor, que mostraba el impacto del atentado de Hamás después del 7 de octubre”, respondió la directora de Exposiciones de WPP.

“Este año no, el jurado decidió que el peso de la guerra ahora está en Gaza, que no había fotos suficientemente fuertes para representar lo que está pasando en Israel, pero hemos tenido por casi 10 años una exposición también en Tel Aviv y estamos trabajando mucho para regresar porque esperamos que todos en el mundo tengan la posibilidad de ver estas fotos, lo que está pasando también en Israel”, agregó.

Certamen. Mahmoud Ajjor, nueve años, imagen de la fotógrafa palestina Samar Abu. (SUNNY QUINTERO)

EL RETRATO

La fotógrafa Sama Abu Elouf evacuó Gaza en 2023 y vive en Doha, Catar, en el mismo complejo de edificios que Mahmoud, donde ha documentado a los pocos gazatíes -gravemente heridos- que han logrado salir para recibir tratamiento.

Sobre los criterios para seleccionar esta foto, Babette Warendorf destacó que Samar pudo tomar esta foto con mucha dignidad, mostrando al protagonista como el niño que es, no sólo como víctima de la guerra.

“Muestra la ética de trabajo que tiene ella”, apuntó.

“Es la sexta mujer ganadora, en toda nuestra historia de 70 años -que no es mucho, lo sé- tenemos mucho trabajo por hacer todavía y es la primera mujer palestina”, continuó.

Gracias a esta fotografía, Babette Warendor asegura que se ha generado atención sobre la situación de Mahmoud y su campaña de recaudación de fondos para obtener prótesis.

“Sabemos que hay muchos más niños que están en su situación o peor. Espero que el próximo año podamos venir con mejores noticias, pero por lo pronto esta foto creo es tan impresionante porque primero vemos su cara preciosa, es un niño muy lindo, y después ves que algo está raro”, observa.

Si bien la fotografía del año suele usarse en la publicidad que anuncia esta selección fotográfica alrededor del mundo, en esta ocasión se han priorizado otras imágenes, por respeto a la identidad del niño.

“Decidimos que tal vez no es tan pertinente usarla como imagen publicitaria, usarla en las calles, por el peso que tiene la imagen y queremos proteger a Mahmoud que es menor de edad”, señaló al respecto la directora de exposiciones del WPP.

Certamen. Imágenes de guerra. (SUNNY QUINTERO)

OTRAS PERSPECTIVAS

Aunque los temas recurrentes de la foto ganadora suelen ser trágicos, asociados a la guerra, la muerte y la destrucción, en la selección también destacan algunas imágenes un poco más lúdicas, como la del surfista Gabriel Medina durante los Juegos Olímpicos de París 2024, fotografiado por el francés Jerome Brouillet, que se hizo viral en redes sociales.

Asimismo, por primera vez en el WPP se aceptó una foto del actual presidente estadunidense, Donald Trump, que retrata un momento vulnerable: el intento de asesinato en julio del 2024.

“Seguramente han visto la foto más emblemática, cuando ha sido atacado y levanta la mano y grita Fight, que han usado en campañas. El jurado pensaba que esta foto tenía todos los elementos. Jabin Botsford es un fotógrafo que lleva desde que Trump ganó la primera vez cubriendo sus presentaciones”, elaboró la representante de WPP.

Por otro lado, las fotografías que documentan la Sequía del Amazonas, cuyos niveles de agua son históricamente bajos, son del mexicoperuano Musuk Nolte.

“Este año, WPP cumple 70 años, fundado en Amsterdam 1955 y es la 26° edición en México”, precisó Babette Warendorf.

La selección se hizo sobre casi 60 mil fotografías de aproximadamente 4 mil fotógrafos, provenientes de 141 países, y la ganadora del año recibe 10, 000 € y dos cámaras de Fujifilm -patrocinador- mientras que los otros dos finalistas también reciben equipo de Fujifilm.

“En general, WPP prohíbe el uso de imágenes generados por AI, en el concurso. Tanto relleno generativo como imágenes completamente creadas, nosotros tenemos un enfoque y un chequeo forense muy estricto de todas las imágenes que pasan a la penúltima ronda del concurso”, detalló la directora de Exposiciones de la Fundación.

“Les pedimos los raw files, las fichas originales de las fotos y tenemos un equipo forense que checa el nivel de píxeles, para ver realmente si nada ha sido cambiado de la fotografía”, ahondó.

Por su parte, la directora del Museo Franz Mayer, Giovanna E. Jaspersen recordó que con la apertura de esta edición de World Press Photo se hace también la reapertura del Jardín central del Claustro del recinto.

“Creemos que es lo más entrañable en la memoria colectiva de las personas que le tenemos un profundo cariño a este museo y uno de los elementos que le dan mayor singularidad a World Press Photo en México”, expresó, pues “para quienes hemos tenido la oportunidad de ver la exhibición en otros sitios alrededor del mundo o hemos leído el libro de visitas, hay una amalgama muy importante entre la exhibición y el recorrerla en el Claustro Central del Antiguo Hospital de San Juan de Dios”.

Tendencias