
A 80 años de que el mundo viera los efectos de la bomba atómica, por primera vez el 6 agosto y una segunda vez el 9 de agosto de 1945, el dramaturgo José Luis Cruz destaca la importancia de evocar a Samuel Beckett.
“En este ámbito de crisis que nos ha tocado vivir en el siglo XXI, él es dramaturgo que escribió y vislumbró obra dramática después de las grandes guerras y catástrofe tan brutal”, comenta.
Del 7 al 29 de agosto, se realizará el Ciclo de Homenaje a Samuel Beckett, en el Foro de las Artes del Cenart. Bajo la dirección de José Luis Cruz se presentarán “Esperando a Godot”, “Final de partida” y “Tributo a Beckett”, que fusiona ambas obras. La entrada tiene un costo de 180 pesos.
Ante un panorama con “dementes que gobiernan, sobre todo al norte y Europa, que provocan crisis tan terrible y profunda, como la pandemia, y guerras que amenazan exterminio mundial, bombas con tecnología que ahora es brutal”, José Luis Cruz invita a reflexionar sobre el lugar del ser humano.
“Beckett fundamenta todo esto en esa crisis, nos habla y por eso es nuestro contemporáneo y nos permite dialogar con estas obras del encierro, de la no-salvación, la no-perspectiva del Apocalipsis, del caos; con sentido del humor nos provoca toda este sentido o sin sentido de la vida, la incomunicación y el mal llamado teatro del absurdo”, ahonda.
Desde su perspectiva, el poeta y dramaturgo irlandés francófono, ganador del Premio Nobel de Literatura en 1969 es de los autores teatrales más importantes, por lo que invita al homenaje que celebra la creación como única salvación posible para el ser humano.
“La única salvación y perspectiva que tiene el hombre contemporáneo es la escritura, es el teatro, es la actuación. Para hacer todo esto y realizar todo esta reflexión escénica, cuento con seres maravillosos que describen los multiuniversos: los actores. No hay gran escenografía, hay iluminación, hay un poco de color y están las pasiones, el sudor y la respiración, el pulso de los actores, fundamentalmente”, agrega el director de los 3 montajes.
Beckett no ha parado de ser representado y, de acuerdo con José Luis Cruz, los grandes directores europeos han tratado de una manera audaz sus obras a lo largo de la historia, por ser un autor que plantea la decadencia de sus personajes en sistemas cerrados, como microcosmos del absurdo de la vida, con características grotescas que describen esta decadencia: personajes en estado límite ante la violencia de un sistema salvaje “que los ha expulsado de la vida de la sociedad”.
CICLO
Del jueves 7 al domingo 10 de agosto se presentará la puesta en escena “Esperando a Godot”. Posteriormente, del jueves 14 al domingo 17 de agosto, se podrá disfrutar de “Final de partida”.
El ciclo concluirá con la propuesta “Tributo a Beckett”, del jueves 21 al viernes 29 de agosto, que propone un diálogo-fusión entre “Esperando a Godot” y “Final de partida”.
“La mezcla está basada un poco en esto que entendemos sobre el absurdo o la inconexión de un lenguaje quebrado, fragmentado, con textos clave en la dramaturgia”, ahonda.
La actriz Angélica Lara, quien participa en estos montajes, opina que, como todos los autores, Beckett tiene recurrencias, “sus mundos y sus obsesiones”.
“Entonces los personajes en algún momento convergen, porque todos tienen este elemento de soledad, de marginalidad, de vivir todo el tiempo al límite. Pudimos compaginarlos precisamente porque son de un mismo mundo, pertenecen a un mismo universo de Beckett”, apunta.
“Pudimos entrar y salir, dialogar y todos llevan dentro de sí mismo las mismas carencias, la misma degradación y marginalidad. Como actores tuvimos que buscar en lo más profundo y negro y sucio y horrible que tenemos dentro para poder sacarlo: eso que somos nosotros en escena es lo que está representando este mundo de mierda, sin esperanza, vacío de esperar algo que a lo mejor nunca llega y mientras tanto, ¿qué hacemos? Mientras llega la esperanza, mientras llega Dios, mientras llega algo mejor, ¿qué hacemos en esa espera?”, continúa
En ese sentido, el director José Luis Cruz invita a las nuevas generaciones a tener una actitud hacia el teatro que lo vea como algo peligroso, “crítico y disruptivo”.
ASISTE
“Homenaje a Samuel Beckett” se llevará a cabo del 7 al 29 de agosto, con funciones jueves y viernes, a las 7:30pm; sábados a las 7pm; y domingos, a las 6pm, en el Foro de las Artes. La entrada tiene un costo de 180 pesos, con promoción “Jueves de 30 pesos” y 2x1 comprando los miércoles en línea a través de la página cenart.comprarboletos.com y los viernes en taquillas. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.