Cultura

La vida y obra del escritor, historiador, catedrático; otrora secretario y miembro de número de la AML, fueron abordadas por Vicente Quirarte , Adolfo Castañón y Alejandro Higashi

Evocan a Alberto María Carreño, en el 150 aniversario de su nacimiento

Recuerdo. El homenaje se realizó en la AML. (aml)

La Academia Mexicana de la Lengua (AML) rindió homenaje a Alberto María Carreño, a 150 años de su nacimiento. La vida y la obra del escritor, historiador, catedrático y otrora secretario y miembro de número de la AML; autor, entre otros libros, de Don Rufino José Cuervo, Jefes del Ejército Mexicano en 1847, Joyas literarias del siglo XVII encontradas en México y La Real y Pontificia Universidad de México, 1536-1865 fueron abordadas por Vicente Quirarte (en voz de José Luis Díaz Gómez), Adolfo Castañón y Alejandro Higashi.

Inteligente, dedicado, sensible, observador, persistente, bibliófilo y figura imprescindible del humanismo mexicano es como definieron a Carreño los participantes en el homenaje, así como uno de los historiadores y literatos más destacados de México, profundo conocedor de la vida política, social y cultural del país; académico destacado (bibliotecario archivero de la institución de 1924 a 1927 y secretario de la misma de 1952 hasta su fallecimiento) y autor de una obra que perdurará por siempre.

Vicente Quirarte y Adolfo Castañón elaboraron semblanzas de Carreño, quien, al igual que la AML, este año celebra 150 años de nacimiento. Quirarte hizo eco del valor que el homenajeado tiene como bibliófilo, investigador y diplomático. Destacó que fue él quien atribuyó a fray Miguel de Guevara el soneto “No me mueve, mi Dios, para quererte”.

Castañón subrayó que gracias a las gestiones de Carreño ante el entonces presidente Miguel Alemán, la AML obtuvo un predio para sus sesiones y trabajos ubicado en Donceles 66 (domicilio actual), y que su legado está centrado en la memoria escrita y en el cuidado de la historia de la lengua. “Fue un hombre de libros, de archivos y de investigación”, afirmó, por ello la biblioteca de la institución lleva su nombre.

Alejandro Higashi habló de la poesía de Alberto María Carreño y se refirió a tres sonetos que conforman “La tempestad”, versos en los que se hacen presentes el asombro, la sorpresa y el dinamismo del autor, así como la luz, el efecto, el movimiento, el vértigo del paisaje, el poder de la naturaleza y los desastres naturales.

El homenaje se transmitió este jueves 7 de agosto, a través de la página de Facebook y del canal de YouTube de la AML.

Tendencias