
Una estampa original de “Bajo la ola de Kanagawa”, mejor conocida como “La gran ola” de Katsushika Hokusai, que ha sido resguardada en el Victoria & Albert Museum de Londres desde 1916, se exhibe ahora en el Museo Franz Mayer (CDMX), como parte de “Japón: del Mito al Manga”.
“Hoy en día existen menos copias de La Gran Ola, pero déjenme decirles que les trajimos la mejor que tenemos, viene de la colección de Miss Alexander, William Cleverly Alexander, patrón de Whistler”, informó Mary Redfern, curadora del V&A Museum.
Le parece que lo emocionante de esta obra “es pensar que fue hecha para una gran audiencia, no para la casa de alguna persona millonaria, es un grabado de madera que presumiblemente habrá producido cientos de impresiones, que en realidad eran bastante asequibles, eso es importante pensarlo”, según comentó previo a la inauguración de la muestra.

A partir de este viernes 8 de agosto y hasta finales de septiembre, se puede visitar esta exposición que hila de manera no-cronológica la cultura japonesa tradicional con la cultura pop que se ha vuelto mundial: conviven “La Gran Ola”, piezas como jarrones decorados con cuervos y cerezos que datan de 1900 e incluso unos tambores tradicionales que el público puede tocar, junto a vestimenta y zapatos evocativos de la moda japonesa, peluches de Little Twin Stars, Pokemon, Astroboy, una arrocera de Hello Kitty, proyecciones de Studios Ghibli y unos crayones creados por la Agencia Forestal Japonesa con aserrín, entre muchas otros objetos entrañables.
En conferencia sobre esta propuesta curatorial, Mary Redfern explicó que la muestra se ensambló durante la pandemia por lo que apelaba a la idea del viaje, organizada en 4 espacios distintos que aluden a la cosmovisión japonesa.
Desde su primera presentación la muestra ha ido creciendo y en esta ocasión se agregan 14 piezas, como son algunos materiales de moda, según detalló Ana Carolina Abad, coordinadora de exposición del Museo.

“En relación a los metros cuadrados, Londres está muy cerca o debajo de 400 m2 y en el caso de México me parece que estamos en torno a los 600 m2, más o menos”, indicó por su parte, la directora general del Museo Franz Mayer, Giovana Jaspersen.
También destacó que han recibido muchos cuestionamientos respecto de la “originalidad” de La Gran Ola, por lo que reiteró que se trata de una impresión original. “Hay algunas colecciones alrededor del mundo que tienen impresiones originales y todas ellas son la gran ola original, digamos. Nunca había venido a México”, puntualizó.
Asimismo, Giovana Jaspersen anunció una colaboración con la Friki Plaza de la CDMX para diseñar las “noches del Franz”, que tendrán que ver con el universo Otaku.

DEL MITO AL MANGA.
Más de 150 piezas que abarcan un panorama de la mitología tradicional con personajes de animes y mangas están dispuestas en núcleos temáticos y envolventes: “cielo”, “mar”, “bosque” y “ciudad”.
Los visitantes entran primero al “Cielo”, donde encontrarán un conejo en la luna, una videosfera (es redonda) y más de 1,000 grullas de papel (origami) donadas por el Jardín de Paz de Hiroshima, dedicado a la memoria de las víctimas del bombardeo atómico y a la promoción de la paz mundial.
“Esto viene de una historia sobre la radiación de la bomba atómica: una niña, 10 años después, se enfermó y empezó a hacer estas grullas porque en el imaginario tradicional japonés, si haces 1000 grullas de origami puedes pedir un deseo y quizás se haga realidad, y su deseo era mejorar”, ahonda Mary Redfern.
Sigue el “Mar”, donde por primera vez en México se exhibe una Gran Ola de Kanagawa, junto a un lego de la misma; y otras impresiones de grabados en madera como “Barco del tesoro” de Utagawa Hiroshige, y se proyectan extractos de animación de Studios Ghibli representativos de la vida marina en Japón.

En el “Bosque” se invita a los visitantes a sentarse un rato y a conocer piezas como un Jarrón en forma de bambú con escarabajo hecho por Takahashi Ryoun, un Biombo con figuras cómicas de animales y humanos o un set de campamento y figuras de animales “Sylvanian Families” (“Ternurines”).
Finalmente, la “Ciudad”, donde hay una pasarela de Street Fashion, luces neón y mitos sobre los demonios que acechan las calles nocturnas de Japón.
A la par de esta muestra se llevarán a cabo actividades relacionadas, como un taller de manga y de origami.
ASISTE.
Puedes visitar “Japón: del mito al manga” en el Museo Franz Mayer (Av. Hidalgo 45, Centro Histórico de la Ciudad de México) de martes a domingo de 10am a 5pm. La entrada a la exposición cuesta 180 pesos, con descuento 50% para estudiantes, profesores e INAPAM.
Para más información visita la página franzmayer.org.mx y redes sociales de @museofranzmayer
