Cultura

Con motivo del centenario del estreno del Sonido 13, El Colegio Nacional presentará la conferencia-concierto, el próximo 13 a cargo de Gabriela Ortiz y con dirección musical de Miguel Salmon Del Real, autor de este artículo

Julián Carrillo: 13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13

Director de orquesta Miguel Salmon Del Real.

Para conmemorar el centenario del estreno del Sonido 13, El Colegio Nacional presentará la conferencia-concierto “13 ideas desconocidas del creador del Sonido 13” de Julián Carrillo. El evento, coordinado por la colegiada Gabriela Ortiz y con dirección musical de Miguel Salmon Del Real, se llevará a cabo este miércoles 13 de agosto a las 18 h en Donceles 104, Centro Histórico, CDMX.

***

Julián Carrillo, compositor, director de orquesta, teórico e inventor mexicano, nació hace ciento cincuenta años y murió hace sesenta. Su vida comenzó el 28 de enero de 1875, en Ahualulco, a cuarenta kilómetros de la capital de San Luis Potosí y se extinguió el 9 de septiembre de 1965, al sur de la Ciudad de México, en su residencia de Callejón del Santísimo, en San Ángel, lugar que visité continuamente entre 1998 y 2005, mientras escribía una tesis acerca de la obra integral del compositor, en la que se cuentan poco más de setenta composiciones, una veintena de libros y folletos, apuntes y esbozos.

Si bien los nombres «Julián Carrillo» y «Sonido 13» son familiares para el gremio internacional de la música de concierto, en realidad, muy poco se sabe acerca del personaje y de su sistema de composición basado en fracciones de tono; mucho menos visibles son sus obras musicales y sus propuestas teóricas, que han permanecido por décadas en la penumbra.

A un siglo del primer concierto en dieciseisavos de tono, en febrero de 1925, en el centro de la Ciudad de México; es ocasión para estudiar la obra de un mexicano que en vida recibiera reconocimientos como la Legión de Honor del Gobierno Francés y la Gran Cruz al Mérito del Gobierno Alemán, ambas en 1956, así como la Medalla al Mérito Cívico de México en 1964.

En esta conferencia-concierto, además de interpretar la obra inaugural del Sonido 13, estrenada en la ciudad de México hace cien años, hablaremos de 13 ideas suyas, prácticamente desconocidas:

  1. La ponencia que presentó en 1900 en el Congreso Internacional de Música de París que presidió Camille Saint-Saëns, donde el joven mexicano de 25 años propuso una reforma para nombrar las notas musicales (Nomenclature des sons).
  2. Acerca del primer texto teórico de Carrillo, publicado en 1913, el Tratado Sintético de Harmonía, nueva metodología de enseñanza en el Conservatorio Nacional de Música, institución que dirigió a partir del mismo año.
  3. Acerca del Tratado Sintético de Instrumentación para Orquesta Sinfónica y Banda militar, de 1916, el cual integra el estudio de instrumentos clásicos con instrumentos propios de bandas militares. La tesis es que los saxófonos, oficleides, saxhores y cornetines cubren los supuestos vacíos acústicos entre secciones instrumentales de la orquesta sinfónica clásica, lo cual integraría una orquesta de 292 músicos.
  4. El que Carrillo haya propuesto afinar el contrabajo por quintas, de acuerdo con el mismo arreglo del violoncello: Do, Sol, Re y La.
  5. En 1922, Acerca del emblemático Preludio a Colón, en sus versiones de 1922 y 1934, las cuales interpretaremos en vivo de la mano de Liminar y sus fantásticos músicos.
  6. Desde Nueva York, Carrillo escribió en 1927 sus Leyes de metamorfosis musicales (publicadas en 1949 y dedicadas a la memoria de Johann Sebastian Bach en vísperas de su segundo centenario luctuoso). La propuesta consiste en ampliar o reducir intervalos, ya sean melódicos y armónicos, e incluso invertir la dirección de estos.
  7. Acerca del Método Racional de Solfeo, de 1941, un tratado pedagógico dirigido a la población en general, con el objetivo de posibilitar que cualquier persona pueda aprender a leer música de inmediato al emplear el pensamiento lógico: «Do» se cifra con el número «0», «Do sostenido» con el número «1», y así sucesivamente.
  8. 8. El 16 de diciembre de 1947, Carrillo realizó un experimento en los laboratorios del Departamento de Física de la Universidad de Nueva York, en el cual concluyó que el segundo armónico de la escala natural de los sonidos no corresponde a la octava justa, al resultar un poco crescente, es decir, ligeramente arriba en afinación. Esto contradijo el principio aceptado desde la antigüedad pitagórica, base de la Ley del Nodo de la física clásica.
  9. En el Tratado sintético de contrapunto de 1948, Carrillo proponer la sustitución del término «contrapunto», por «amalgamiento de melodías».
  10. En 1956 publicó Dos leyes de física musical. De acuerdo con la primera ley, cada peldaño en la escala de sonidos armónicos es distinto uno del otro. Como resultado, la teoría impartida por conservatorios e instituciones musicales de todo el mundo es incorrecta, ya que, como dogma científico, se ha enseñado que cada armónico de la naturaleza puede representarse en el pentagrama, como si equivaliera a las notas de la práctica musical.
  11. En El infinito en las escalas y en los acordes de 1957, exploró el potencial combinatorio de semitonos en la dimensión horizontal (escalas) y vertical (acordes), lo cual anticipó exploraciones trascendentes en la materia, como aquellas de Allen Forte, en The structure of atonal music, de 1973.
  12. Dentro de la bibliografía de Carrillo existen varios textos de menor relevancia, folletos o manuales didácticos que registran ponencias y charlas, o reiteran principios de obras medulares referidas en incisos anteriores.
  13. El número 13 representó para Carrillo algo más que una rúbrica. Tras intitular el sistema de composición al cual entregó su vida, se convirtió en referente identitario que abarcó diversos proyectos. 13 de julio fue el día que Carrillo estableció como fecha del experimento de 1895, en el que descubrió «el sonido número 13», el periódico El Sonido 13 difundió logros del sistema; bajo el sello Ediciones Sonido 13, Carrillo publicó la mayoría de sus libros; la Orquesta Sinfónica Sonido 13 se conformó para la interpretación de la música surgida de la teoría homónima; el Grupo Sonido 13 conjuntó aliados en diversas geografías del país y del extranjero. Como consecuencia de la popularidad del sistema, y, por si fuera poco, Ahualulco, ciudad natal del compositor, terminó por ser bautizada como «Ahualulco del Sonido 13», entre otros muchos datos a detallar durante la ponencia.
Cartelera El Sonido 13 en El Colegio Nacional.

Tendencias