Cultura

Laura A. Palomares Aguilera, lo recibe en Ciencia y Tecnología; Vicente Quirate Castañeda, en Academia, Mónica Lavín Maroto, en Cultura; y el Instituto Politécnico Nacional, en Comunicación Pública

El Premio Crónica 2025 para tres mexicanos distinguidos y una institución educativa de excelencia

PREMIO CRÓNICA. La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera.

El Grupo Editorial La Crónica de Hoy y su Fundación Premio Crónica, presididos por Jorge Kahwagi Gastine, otorgaron a tres destacados mexicanos y a una institución de educación superior de excelencia el Premio Crónica 2025 por sus contribuciones a las ciencias, la academia, la cultura y la comunicación pública.

En la edición 15 del galardón, serán distinguidos la doctora Laura Alicia Palomares Aguilea, en el área de Ciencia y Tecnología; el doctor Vicente Quirarte Castañeda en Academia; la maestra Mónica Lavín en Cultura; y el Instituto Politécnico Nacional en Comunicación Pública.

La decisión del Comité Editorial de la Crónica de Hoy fue unánime en cada uno de los candidatos y señala que “cada uno de estos mexicanos y la institución de educación superior son ejemplo de excelencia en sus campos laborales y educativos”.

La ceremonia de entrega del Premio se llevará a cabo el 22 de octubre a las 10:00 horas en el auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología.

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La doctora Laura Alicia Palomares Aguilera es una de las científicas referentes de México y del mundo en el área de ingeniería bioquímica y en el proceso de desarrollo de vacunas. Fue integrante del mecanismo COVAX, que permitió el acceso equitativo a vacunas contra SARS-CoV-2 en la pandemia.

Es la actual directora del Instituto de Biotecnología de la UNAM, pero antes estudió la licenciatura en Ingeniería Bioquímica en el Instituto Tecnológico de Monterrey, campus Querétaro; en la UNAM realizó la maestría en Biotecnología y doctorado en Ciencias. Desde 1999 es investigadora del IBt y tiene un posdoctorado en la Universidad de Cornell. Colabora con el doctor Miguel Torres del Instituto Nacional de Nutrición en terapia génica y es Investigadora Nacional nivel III

Una carrera con muchos logros cuyo trabajo se centra en la biotecnología médico-farmacéutica, en particular en la caracterización de proteínas recombinantes complejas, como glicoproteínas y proteínas con capacidad de autoensamblarse.

El resultado son las vacunas, de las cuales participó en las desarrolladas para la influenza, la gripe aviar o para COVID-19 en México y Estados Unidos.

En su  destacada carrera, Laura recibió los premios: el Sor Juana Inés de la Cruz, Universidad Nacional Autónoma de México, 2012; dos veces el Canifarma Veterinaria; el de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ingeniería y Tecnología, 2009; Distinción Universidad Nacional para Jóvenes Académicos en el área de Innovación Tecnológica y Diseño Industrial, 2007; el Weizmann Kahn a la mejor tesis de doctorado en el área de Investigación Tecnológica, 2001; y la Medalla Alfonso Caso 1999, entre otros.

Tiene publicados 75 artículos en revistas indizadas y arbitradas y 24 publicaciones en libros. Dirigió o dirige tesis de 19 alumnos de doctorado, 22 de maestría y 4 de licenciatura. Sus exalumnos son investigadores o trabajan en la industria en México, en países latinoamericanos, Estados Unidos, Canadá y Europa.

PREMIO CRÓNICA. El doctor Vicente Quirarte Castañeda.

ACADEMIA

Vicente Quirarte Castañeda es uno de los académicos más queridos de la UNAM, formadores de muchas generaciones, poeta excepcional y gran prosista. Su periplo académico lo llevó a ser profesor, miembro de la Junta de Gobierno, Director General de Publicaciones y del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, integrante del Sistema Nacional de Creadores de Arte y de El Colegio Nacional.

Cuando cumplió 70 años, la UNAM le ofreció en agosto de 2024 un homenaje titulado “Vivir es escribir con todo el cuerpo”, bella frase que define al escritor.

Vicente nació en la Ciudad de México el 19 de julio de 1954 y es licenciado en Lengua y Literatura Hispánica, maestro en Letras Hispánicas y doctor en Literatura Mexicana, con mención honorífica, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

Actualmente es investigador Titular “C” de tiempo completo definitivo, adscrito al Instituto de Investigaciones Bibliográficas, es miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, numerario de la Academia Mexicana de la Lengua y correspondiente de la Real Academia Española.

Su vasta obra comprende poesía, ensayo, narrativa, teatro y crítica

literaria y entre sus libros, podemos citar dos entrañables para Vicente:

“La invencible” y “ Luz Armada”, dedicados sus padres. Pero también

están, entre muchos más: “Teatro sobre el viento armado”, “El ángel

es vampiro”, “Como a veces la vida”, “Nombre sin aire”, “Razones del

samurai”, “Peces del aire altísimo”, “Del monstruo considerado como

una de las bellas artes”, “Elogio de la calle: biografía literaria de la

ciudad de México”, “Morir todos los días” y “La isla tiene forma de

ballena”.

Vicente fue galardonado con numerosos premios: el Nacional de Artes

y Literatura 2024, el Nacional de Poesía Joven Francisco González

León, el Nacional de Ensayo Literario José Revueltas, el Xavier

Villaurrutia; la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes

Académicos en 1994, el Premio Iberoamericano de Poesía Ramón

López Velarde y el Premio Universidad Nacional en 2012.

PREMIO CRÓNICA. La maestra Mónica Lavín Maroto. (Mario Guzmán/EFE)

CULTURA

Mónica Lavín Maroto es escritora por pasión y docente por gusto y libros como Ruby Tuesday no ha muerto”, emanada de su espíritu rollinstonero; “Café cortado”, “Yo, la peor” y el reciente “El lado salvaje”, la ubican en la escena de las grandes autoras mexicanas.

Nacida en 1955 y licenciada en Biología por la UAM, Mónica es una gran conversadora y mejor polemista, elementos con los cuales sus clases, sean de escritura o en universidades, son “una tetera en ebullición para hacer el mejor café, hecho de conocimientos y diversión”

Pero algo que también la distingue es que leer y escribir son los meridianos que nutren su vida. Y esto lo complementa con el placer de compartir esas experiencias a los otros.

Mientras su corpus literario suma más de 30 títulos que abarcan cuento, novela, ensayo, antologías y la traducción. Su primer libro de cuentos fue publicado en 1986 y se titula “Cuentos de desencuentro y otros” y de ahí siguieron “La isla blanca”, “La corredora de Cuemanco y el aficionado a Schubert”, “Manual para enamorarse”, publicado en México y en España; “A qué volver” y “El sombrero negro en Cuentos de ida y vuelta, junto al cuentario del autor colombiano Octavio Escobar, con un estudio introductorio de Antonio María Floréz publicado por Editora Regional de Extremadura y El lado salvaje (2024).

Mientras que en novela cuenta con “Tonada de un viejo amor”, “Yo, la peor”, “Cuando te hablen de amor” y “Últimos días de mis padres”, entre otras. En ensayo, publicó “Leo, luego escribo”, “Cuento sobre cuento”, “Sor Juana en la cocina” (en coautoría con Ana Benítez Muro, 2010) y “Naufragio de palabras”.

Un título especial es su novela para adolescentes “La más faulera” (desde 1997-a la fecha), es lectura de escuelas secundarias y para niños publicó “Una voz para Jacinta”, “La inesperada amiga de Carlos” y Rey Libélula”. Sus cuentos aparecen en antologías nacionales e internacionales.

Mónica ha recibido números premios, entre ellos, el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen, “Ruby Tuesday no ha muerto; el Premio Narrativa de Colima, por “Café cortado”; el Premio Iberoamericano de Novela Elena Poniatowska, por “Yo, la peor”; el Premio Governor General de Canadá por la promoción de la literatura canadiense en México; el Premio Malinalli de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco; homenaje por trayectoria por la Universidad Autónoma de Baja California y por la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.  Fue nombrada Maestra Universitaria Distinguida por la Universidad de Colima (2022) y el Premio Nacional Letras de Sinaloa.

Premio Crónica. El Instituto Politécnico Nacional.

COMUNICACIÓN PÚBLICA Y DEL CONOCIMIENTO

El Instituto Politécnico Nacional, fundado el 1 de enero del 1936, es uno de los motores de las bases del desarrollo de México. Su creación fue el resultado de la visión del general Lázaro Cárdenas, para contar con una educación científica y técnica, a la altura de las necesidades del país y del mundo.

Hoy, cuenta con una amplia oferta educativa en los niveles medio superior, superior y posgrado, con 297 programas académicos en los tres niveles educativos.

Su infraestructura conformada por planteles y laboratorios de primer nivel, cubre las  tres cuartas partes del país, con 93 unidades académicas. Su planta docente y personal administrativo, trabajamos casi 16 000 docentes y 9 000 profesionales administrativos, con lo que se forman más de 210 mil jóvenes en nuestras aulas.

De su trabajo de investigación, ciencia y tecnología surgieron la televisión a color, la pintura Politec, la tinta indeleble y el transferón. El IPN está en los tres primeros lugares en la generación de patentes.

En la difusión de la cultura, el Planetario Luis Enrique Erro abre las puertas del universo para despertar la curiosidad en la astronomía y otras ciencias.  A través de Canal Once llega a los hogares mexicanos y con Radio IPN 95.7 FM damos voz a los estudiantes, académicos e investigadores politécnicos.

Y presenta conciertos con su Orquesta Sinfónica, funciones de danza, cine y tiene un gran acervo de murales.

Además, fomenta disciplinas deportivas para promover una vida saludable, como el fútbol americano, su deporte insignia, que más que un juego, es un símbolo de la identidad politécnica.

Premio Crónica. El director general del Instituto Politécnico Nacional, Arturo Reyes Sandoval.

Tendencias