
“Sí somos viejitos, pero no inútiles”, enarbolan el Director y la Directora Adjunta de la Academia Mexicana de la Lengua (AML), Gonzalo Celorio y Concepción Company Company, respectivamente.
Para dar a conocer a la sociedad la utilidad y preocupaciones que atiende la AML, a 150 años de su creación como institución, se realizarán “Jornadas Conmemorativas” de conversatorios en las que participarán 30 especialistas de la Academia, del 2 al 11 de septiembre.
Asimismo, el 30 de agosto y el 4 de octubre se realizarán actividades especiales enmarcadas en el aniversario: una mesa sobre la producción editorial, a presentarse en la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), y un concierto a cargo de la Orquesta Filarmónica de la UNAM, dedicado a la AML, bajo la batuta de Enrique Diemecke,
Se trata de dar a conocer al público qué es la academia, qué temas y asuntos trata, según comentó la lingüista, investigadora y Premio Crónica, Concepción Company Company.
“Porque hay una idea, que ya señaló nuestro director con palabras más elegantes: es que la academia somos una bola de viejitos inútiles. Lo de viejitos nadie lo discute, eso está fuera de discusión, lo de inútiles sí hay que discutirlo”, señaló.
En conferencia para anunciar las actividades por el 150 aniversario de la AML, la directora adjunta de dicha institución adelantó que uno de los temas a reflexionar es sobre las lenguas amerindias y el español de México, “con sus 125 /126 millones de hispanohablantes nativos”.
“Vamos a reflexionar en estas jornadas justamente de cómo tenemos esta responsabilidad social, no de cuidar, porque la lengua se cuida sola, siempre y cuando los gobiernos provean calidad de vida en nuestra lengua”, apuntó.
“Si los pueblos indígenas y amerindios logran cobrar sus quincenas en lenguas indígenas, no tendrán que migrar. Si se controla la inseguridad, tampoco tendrán que emigrar de sus zonas y podrán fomentar las lenguas”, ahondó.
En ese sentido, Concepción Company Company resaltó que para cuidar las lenguas se tiene que cuidar a las sociedades, y el papel de la AML es hacer herramientas que describan esa lengua que usamos, “para estar seguros de nuestra identidad, de nuestra percepción de mundo, de que no tenemos que echar mano de otros dialectos hispanohablantes”.
Las Jornadas Conmemorativas de la AML iniciarán con la mesa “Pasado, Presente y Futuro de la AML”, en la que participarán Gonzalo Celorio, Adolfo Castañón y Concepción Company Company, moderados por Liliana Weinberg, actividad que cerrará con un recital a cargo de Carlos Prieto.
La clausura será una “Sesión solemne para conmemorar el sesquicentenario de la corporación”, en el que participarán el director de la AML, Gonzalo Celorio; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado (vía remota); así como el Secretario general de la ASALE, Francisco Javier Pérez (vía remota).
ESTADO DE LA CUESTIÓN
Entre los más grandes retos que ha atravesado en épocas recientes, la AML sufrió una reducción dramática de presupuesto, a la que se sumó la pandemia por covid19 y el litigio por su sede original que, finalmente, recuperaron.
Desde el año de 2019, el presupuesto asignado a la institución “se redujo en un 88%. Nos quedamos el 12% de lo que se recibía en los años anteriores. Esto me parece importante y merece el adjetivo de dramática”, indicó el director general, Gonzalo Celorio.
A raíz de la suma de factores, en 2020 la AML tuvo que volcar sus actividades a la modalidad virtual, lo cual ha tenido sus ventajas pues “ha subido la asistencia de los académicos a las sesiones plenarias”.
“Por otra parte, por primera vez en años las 36 sillas están ocupadas. No hay ninguna vacante, lo que da una actividad plena, y también se han incorporado muchas mujeres en los últimos años”, continuó Gonzalo Celorio.
“No hemos llegado a la paridad porque tampoco tenemos como precepto obligatorio elegir exclusivamente a mujeres -porque podríamos incurrir en el terrible caso de elegirlas no por su competencia o por su calidad académica, sino por su sexo, lo que no sería beneficioso para la academia- pero la academia ahora cuenta con un número muy alto de mujeres, creo que una tercera parte de los académicos es una parte ‘femenina’, digamos”, añadió.
En cuanto de las estrategias con las que la AML ha logrado surcar la crisis financiera, el director señala que ha habido Fundaciones generosas, como la Fundación Kaluz, que han apoyado en la rehabilitación del edificio de Donceles #66.
También han tenido que reducir personal y eliminar tanto estímulos económicos como apoyos de transporte privado y celulares para los académicos, aunque “no hubo ningún problema porque los académicos aceptaron esta eliminación de sus dietas y puedo decir que es ahora una Academia en buena medida patrocinada por los propios académicos con su trabajo gratuito, para liberar a la institución de un gasto muy considerable”.
Asimismo, la AML vendió algunas piezas importantes de su colección de Arte, como una obra de Dr Atl, pintada por ambos lados y un mural de Carlos Mérida, entre alguna otra cosa, según enumeró a grandes rasgos Gonzalo Celorio.
“Para qué tantas pinturas si no teníamos paredes dónde colocarlas. Ciertamente esas pinturas estaban almacenadas, la verdad no nos arrepentimos de haberlas vendido. Hubiera sido magnífica la posibilidad de mantenerlas, pero fue una operación muy beneficiosa para la Academia, en momentos de condiciones muy, muy precarias, esta fue una posibilidad de subsistir”, detalló al respecto.
Desde su perspectiva, el patrimonio pictórico será restituido paulatinamente y lo ejemplificó con la reciente donación de “Retrato de Carlos Pellicer Cámara” (1968), del artista Oswaldo Guayasamin, que ahora cuelga en el vestíbulo del auditorio donde se realizó la conferencia.

Por otro lado, el director destacó que la AML no ha estado sola, “porque ha habido otras academias y corporaciones culturales más o menos similares, instituciones hermanas que también han sufrido una terrible merma en su presupuesto. Puedo hablar del Colegio Nacional, del Seminario de Cultura Mexicana, de la Academia Mexicana de la Historia”.
“Pues todas estas academias nos hemos reunido y puedo decir que del 2019 a 2025 se duplicó gracias a nuestras intervenciones el presupuesto muy magro que nos habían dado. Entonces, ya tenemos el doble de ese presupuesto, la academia puede funcionar con cautela, con prudencia, pero con una gran actividad y empuje: ofrecemos nuestras publicaciones, podemos tener sesiones ordinarias, sesiones solemnes, sesiones públicas y otras actividades en beneficio de nuestra sociedad”, aseguró.
Para más información sobre el programa de actividades ingresa a las plataformas y redes sociales de la Academia Mexicana de la Lengua. Todas las conferencias se transmitirán y quedarán guardadas en el canal de Youtube.