Cultura

Se realizará del 26 de septiembre al 11 de octubre con más de 70 actividades · El tenor dedicará un programa compuesto de los Sonetos de Petrarca, Manzanero y Lara

Regresa el Festival CulturaUNAM y se pone de gala con presentación de Ramón Vargas

Tenor Ramón Vargas interpretará los Sonetos de Petrarca, compuestos por Franz Liszt. (Cultura UNAM)

“Tenía un ratito de no presentarme en la Sala Nezahualcóyotl y pienso que el paso por este recinto, para un cantante, artista o instrumentista, es absolutamente necesaria” expresó el tenor mexicano Ramón Vargas, sobre la presentación que tendrá en el marco del 4°Festival CulturaUNAM (FCU),

Del 26 de septiembre al 11 de octubre, el festival ofrecerá más de 70 actividades. Entre ellas destacan “Música Contra el Olvido”, a realizarse en “las Islas” de la UNAM; el estreno en México de la ópera Breaking the Waves de Missy Mazzoli, basada en la película de Lars von Trier; así como un recital con el que el tenor vuelve a este recinto.

Acompañado del pianista José Ángel Rodríguez, el 5 de octubre en la Sala Nezahualcóyotl, Ramón Vargas dedicará un programa compuesto de los Sonetos de Petrarca, así como música mexicana e italiana a la memoria de la recientemente fallecida soprano mexicana Lourdes Ambriz.

“Me siento muy orgulloso de cantar México en México, es algo que me encanta hacer. Lo hago siempre cuando estoy fuera del país también, creo que es una manera de ser patria, interpretando la música de mi país en otros lugares y cuando estoy en México lo disfruto todavía más, porque además la gente lo aprecia todavía de manera más completa”, ahondó el cantante.

Con este concierto pretende dar “una repasadita a algunos como compositores que los tenemos un poquito, no sé, no puedo decir que considerados como no-tan-importantes, pero yo estoy hablando de Armando Manzanero, a quien considero que fue un músico excepcional y un talento muy grande, que supo representar nuestras emociones también”, adelantó.

Teatro Entre las puestas teatrales internacionales se encuentra “1984” de George Orwell, de la compañía francesa Collective 8. (Cultura UNAM)

“Y quiero cantar algunas cosas de Agustín Lara que se interpretan un poco. También desde luego de los grandes compositores mexicanos como María Grever que ya conocemos, pero estoy buscando algunas piezas de María Grever que sean menos populares, para que se conozcan y, desde luego, las cosas muy clásicas de ella que conocemos” agregó.

Respecto de los Sonetos de Petrarca compuestos por Franz Liszt, apuntó que se trata de una obra magistral de un gran representante del romanticismo. “Además, era un pianista excepcional. Hizo estos sonetos para que los dos intérpretes realmente nos pongamos las pilas. Tanto para el intérprete vocal como para el pianista es una obra muy difícil”, comentó.

“Será un hito, hay mucha expectativa”, expresó por su parte la coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM, Rosa Beltrán.

ESTRENO Y PROGRAMA.

Durante la conferencia para anunciar las actividades del cuarto Festival CulturaUNAM (FCU), la Coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM destacó una serie de conciertos monumentales “muy alegres”, “Música Contra el Olvido” dedicada a públicos jóvenes de diferentes perfiles.

“Tenemos ahí música electrónica, trap, rap, rock, son y música del mundo. Este festival se va a llevar a cabo en las islas, con eso vamos a abrir”, anunció Rosa Beltrán.

Este programa se divide en dos partes: el sábado 27, de 11 am a 9 pm se presentarán Emjay, Luisa Almaguer, Kevis y Maykyy, Mike Díaz, Rayben, Erich, Los Eclipses, y los ganadores de las Guerras de Bandas 2024 y 2025. Posteriormente, el domingo 28, de 12 a 6:30 pm, tocarán Djiby Diabate, Rita Donte, Victoria Sur, Basasa, Cantores del Son y Que Siempre Sí.

Presentación Luisa Almaguer se presentará como parte del concierto MCO. (Maria Piriz)

También subrayó el montaje de la ópera “Breaking the Waves”, el 10 y 11 de octubre, en la Sala Miguel Covarrubias, a cargo de la Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata, bajo la dirección de José Arián, así como de los cantantes del Estudio de Ópera de Bellas Artes y el coro Staccato, bajo la dirección escénica de Marcelo Lombardi.

Asimismo, Rosa Beltrán señaló una versión contemporánea del ballet Giselle, “Las que no volvieron”, con el Taller Coreográfico de la UNAM (TCUNAM) y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes, ambas producciones en colaboración interinstitucional con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Festival Internacional Cervantino.

Entre las puestas teatrales nacionales e internacionales sobresale “El mar es un pixel” de David Gaitán; “1984” de George Orwell, que la compañía francesa Collective 8 presentará del 9 al 11 de octubre en el Teatro Estefanía Chávez Barragán, en la Facultad de Arquitectura de la UNAM; y la adaptación de “De profundis” de Oscar Wilde con el colectivo francés Compagnie Des Perspectives estará del 3 al 5 de octubre, en el Foro del Centro Universitario de Teatro (CUT).

El director de escena Antonio Tony Castro, el escritor Héctor Aguilar Camín, el historiador Enrique Krauze, la escritora Ángeles Mastretta, el escritor Martín Solares y el actor Germán Jaramillo se reunirán el 28 de septiembre, en la Sala Miguel Covarrubias para rendir un homenaje al narrador, dramaturgo, artista visual y guionista mexicano Hugo Hiriart.

Éste se acompañará de una exposición en el vestíbulo de la Sala Miguel Covarrubias para mostrar pinturas, grabados, dibujos y fotografías de puestas escénicas de Hiriart, así como un ciclo de cine el jueves 9 y el viernes 10 de octubre en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario.

Para más información ingresa a la página web del festival.culturaunam.mx

Tendencias