Cultura

Es el más antiguo de la cristiandad, y probablemente el instrumento más viejo que continúa sonando en el mundo, aclara David Catalunya

El órgano más antiguo de hace mil años y enterrado por los cruzados vuelve a sonar

Órgano. -Detalle de los tubos del órgano de mil años de antigüedad que ha vuelto a sonar tras pasar ocho siglos enterrado por los cruzados que huían de Belén, gracias a un proyecto de investigación internacional liderado por el musicólogo David Catalunya. (EFE)

Un órgano de mil años de antigüedad ha vuelto a sonar tras pasar ocho siglos enterrado por los cruzados que huían de Belén, gracias a un proyecto de investigación internacional dirigido por el musicólogo español David Catalunya, que define el hallazgo, en declaraciones a EFE, como un “milagro”.

Es el más antiguo de la cristiandad, y probablemente el instrumento más viejo que continúa sonando en el mundo, aclara Catalunya en conversación telefónica desde Jerusalén, donde presentará a la prensa internacional el descubrimiento el próximo martes, impulsado por el Instituto Complutense de Ciencias Musicales de Madrid (ICCMU).

El propio investigador, que también es organista, hará sonar los tubos originales recreando la misma vibración medieval que acompañó la liturgia cruzada en la iglesia de la Natividad de Belén. Los asistentes podrán comprobar que ocho de los tubos suenan “como si estuvieran hechos ayer”, asegura.

Fue construido en el siglo XI en Francia y trasladado a Tierra Santa para sonar en el siglo XII. Cien años más tarde, los clérigos latinos lo enterraron, antes de ser expulsados, con otros tesoros como unas campanas, cuya posible conexión sonora con el órgano también se investiga.Los objetos fueron descubiertos durante una excavación de 1906 de los arqueólogos del Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén, quienes se encargaron de proteger el instrumento y exponerlo.

Pero durante más de un siglo, el hallazgo pasó prácticamente inadvertido para la comunidad académica.En 2019, Catalunya, entonces investigador de la Universidad de Oxford, encontró una referencia sobre estas piezas y decidió iniciar el ambicioso proyecto que ahora continúa su desarrollo en Madrid, donde trabaja en el proyecto ‘Resound’, financiado por el European Research Council (ERC) en el ICCMU.“Lo que descubrimos el pasado 20 de mayo es que algunos de los tubos originales suenan.

Y esto es la gran noticia”, explica entusiasmado el científico, que añade que se debió casi a una casualidad, aunque él ya intuía que podía ocurrir debido al extraordinario estado de conservación de varios de los 222 originales, que parecen “estar hechos ayer”.

El equipo había preparado algunas réplicas en los Países Bajos con el objetivo de reconstruir las partes perdidas del instrumento, en el intento de recuperar el sonido del órgano en toda su plenitud.

Después, las réplicas construidas por el eminente organero Winold van der Puten fueron llevadas a Jerusalén para compararlas con los tubos originales que se conservan en el Terra Sancta Museum. Para hacerlas sonar se había construido una caja de órgano portátil.

“Entonces se nos ocurrió probar los tubos que estaban mejor conservados en la misma caja de órgano. Y para nuestra sorpresa, sonaban sin tener que restaurarlos ni aplicar ninguna modificación o intervención.

Nos sorprendió de una manera extraordinaria”, relata el investigador, que admite que el equipo se sintió “abriendo la tumba de un faraón” y durante unos días estuvieron “como flotando dentro de un sueño”.¿Y cómo suena un instrumento de hace mil años?

“Es muy distinto al de un órgano moderno o incluso del Renacimiento. Es un sonido sorprendente y con mucho carácter, muy rico y variado a lo largo del registro entre tubos graves, medios y agudos”, dice Catalunya.

El próximo día 9 de septiembre será “el estreno mundial en el que, por primera vez en la historia moderna, el sonido de esos tubos se hará público”, dice el organista. Y remarca que los resultados de la investigación -en la que no hay involucrada ninguna institución israelí, detalla- no son definitivos y continúan su curso, una vez presentado este “hito en la historia de la música”.

Tendencias