Cultura

La escritora hace un recuento de la mujer en la literatura vampírica desde autoras a personajes

Macarena Muñoz: La figura vampírica femenina es un siglo anterior a la masculina

Vampi. Macarena Muñoz y Sandra Becerril ofrecieron la mesa "Mujeres en la Literatura Vampírica", en la Feria Universitaria del Libro.

Hay dos maneras de relacionar a las mujeres y el vampirismo: a través de las autoras que han escrito sobre estas criaturas de la noche o a través de los personajes vampíricos femeninos que han existido. Lo que sí, es que al aproximarse a estos temas, hay que saber poner límites.

“Jugar con las cosas de ocultismo es peligroso no porque te vaya a salir un demonio, sino aquí arriba -señala su cabeza- te puedes quedar en el viaje aunque no te estés metiendo ninguna droga”, advirtió la escritora, editora y comunicadora Macarena Muñoz, cuya trayectoria se ha especializado en literatura de horror y vampiros.

Durante una mesa sobre “Mujeres en la Literatura Vampírica” realizada en el Auditorio Nicolás García de San Vicente, bajo la moderación de la escritora Sandra Becerril, Macarena Muñoz hizo un breve rastreo histórico de la relación entre mujeres y vampirismo, y respondió algunas preguntas del público.

¿Hasta dónde has practicado y cuál ha sido tu experiencia con la magia? ¿Alguna advertencia-porque siento que están en auge estas prácticas- entonces para que no se haga de manera tan barda? le preguntó un muchacho.

“Más que advertencia yo creo que es apelar al sentido común. Todos tenemos un poder, no te voy a decir que todos somos brujas, ni chamanes, ni sherpas, ni nada de estas cosas, pero creo que la cuestión es que deberíamos de saber hasta dónde tener un límite, hasta dónde creer las cosas y hasta dónde decir, esto es fantasía o un ideal que yo tengo, pero que obviamente no va a ocurrir, es una fantasía pura y dura”, opinó Macarena Muñoz.

Desde su perspectiva, la salud mental está en entredicho cuando las personas se enajenan en pensamientos y rituales con las que pretenden contactar entidades.

“Al estar con que ‘me voy a contactar, me va a cuidar, le voy a pedir, le voy a ofrecer…’ ese es el problema, empiezas a crearte una psicosis en la cabeza. Creo que sobre todo hay que apelar al sentido común”, añadió.

¿Qué opinión tiene sobre Stephenie Meyer (autora de la saga best-seller “Crepúsculo”)?

“El punto bueno es que volvió a traer a poner de moda a los vampiros y lo malo es que le metió todas sus creencias mormonas de no-sexo antes del matrimonio, el típico caso de la chiquita tímida, que no le hace caso nadie y que, sin embargo, la bestia más grande del siglo se siente atraída por ella, como si fuera la máxima tentación de su vida”, respondió la investigadora especialista.

Consideró que “no está mal”, aunque ella misma no pudo leer ni ver más allá de las primeras dos películas y libros.

“Pero con todo el revuelo que causó, que inclusive madres de compañeros de mi hijo estaban ahí, maravilladas”, continuó.

“Creo que lo único que puedo destacar de ella, a pesar de que diga que la sangre le da asco y que nunca leería a Bram Stoker…y que todos se burlaran de ella porque decía que cómo era posible que desaprovecharan su inmortalidad los vampiros cursando tercero de la preparatoria durante 100 años, fue un fenómeno muy grande, sigue siéndolo hasta cierto punto y le que agradezco es que volviera a poner de moda a los vampiros en el siglo XXI y les diera este nuevo aire, la gente volvió a interesarse en la figura del vampiro” concluyó al respecto, entre risas del público.

VAMPIRO, VAMPIRA, VAMPIRESA

En un breve recuento cronológico de la figura del vampiro, Macarena Muñoz recordó que un siglo antes de publicarse “Drácula”, Johann Wolfgang von Goethe publicó “La novia de Corinto” (1797).

Se trata de una balada (un poema) de una historia antigua que se venía repitiendo desde la antigua Grecia, sobre una joven que había muerto antes de poder casarse y volvía del más allá para consumar su amor y su pasión con su prometido.

Después, en 1836 el autor francés Théophile Gautier hizo “La muerte enamorada”, que Macarena Muñoz consideró como “otra vampira, que además hace que caiga en el pecado un seminarista”.

Es decir, “ya empezamos a ver esta figura sensual, seductora, que no es la típica damsel in distress del gótico, sino que además es una mujer que se busca la vida, guapísima, y lo único que quiere son traguitos de sangre para seguir subsistiendo”, ahondó.

Luego está Carmilla, de Sheridan Le Fanu (1872), en la que posiblemente se basó Bram Stoker para escribir Drácula.

“Él cuando era muy joven leyó Carmilla y se quedó fascinado con esta historia”, aseguró la especialista. “Es curioso porque está escrita por un irlandés, en el Londres victoriano y es una historia lésbica”, destacó.

Por otra parte, Macarena Muñoz subrayó la importancia del cine en la concepción de la figura vampírica

“Desde el vampiro de Polidori (1819) quien era amigo de Mary Shelley, la creadora de Frankenstein- ya le quita la bestialidad de la leyenda del vampiro como alguien que venía todo abotargado lleno de sangre para atacar a sus vecinos, le despoja de toda esta bestialidad y lo pone como un dandy”, ejemplificó sobre la percepción actual del vampiro bien vestido.

El cine también nos mostró a la “vampiresa” o “vamp” y Macarena Muñoz indicó que al hablar de vampiros o vampiras hay una diferencia con la vampiresa seductora que pertenece específicamente al cine mudo.

“Saqueaba a los hombres, los exprimía y en la película muda era más llamativa la imagen de la mujer y esas eran las vamp, las vampiresas”, detalló.

FUL UAEH

En el marco de la 38° Feria Universitaria del Libro de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH) se dedicó el primer fin de semana al horror: FUL Monstruos contó con la participación de Macarena Muñoz, Sylvie Fernández, Sandra Becerril y Milka Ibañez Martinovic -entre otros ponentes- quienes dialogaron sobre distintas aristas del terror femenino y presentaron sus propias publicaciones.

Próximamente, dentro de la FUL 2025 se llevará a cabo el Encuentro de Poesía, mientras tanto continúan el Programa Profesionales, FUL Jóvenes y FUL Niños, hasta el 7 de septiembre. Para más información sobre el programa de actividades ingresa en la página www.uaeh.edu.mx/ful/2025/programa-general/

Tendencias