Cultura

El Hay Festival Querétaro celebró su décimo aniversario con más de 40 mil asistentes presenciales y digitales, grandes voces internacionales y actividades en comunidades locales, consolidándose como un referente cultural en México y Latinoamérica

Hay Festival Querétaro 2025 cierra su décima edición con récord de asistencia e impacto cultural

Hay Festival 2025

El Hay Festival Querétaro 2025 llegó a su fin con un balance más que positivo: 29,488 asistentes presenciales y 11,406 digitales, cifras que confirman el crecimiento del evento como un espacio de encuentro para las ideas, el arte y la ciencia. Además, la recaudación de $135,180 pesos será destinada al fondo Letra Capital, reforzando el compromiso del festival con la promoción cultural.

En total participaron 179 voces provenientes de 17 países, incluyendo 49 creadores queretanos, en una programación que se extendió por la capital y municipios como Huimilpan, Tequisquiapan y Pinal de Amoles, este último incorporado por primera vez en la historia del festival.

Durante la rueda de prensa de cierre, Arturo Mora Campos, Director de Difusión y Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura estatal, destacó: “Por primera vez, el Hay Festival llegó a la Sierra Gorda, en Pinal de Amoles, con gran éxito y participación. Este hecho simboliza nuestro compromiso de descentralizar la cultura y acercarla a todos los rincones del estado”.

Por su parte, Mariana Loreto González González, Secretaria Técnica de la Secretaría de Turismo estatal, subrayó: “Reafirmamos nuestra voluntad para que Querétaro siga siendo sede del Hay Festival en los próximos años. Este año celebramos un hito: la Sierra Gorda recibió por primera vez actividades del festival, y también refrendamos nuestro compromiso con la inclusión a través de programas gratuitos como el Hay Festival Joven y el Comunitario”.

La coordinadora internacional del festival, Izara García, expresó que esta edición fue “una verdadera celebración de la cultura en y para Querétaro, con más impacto comunitario, más asistentes y el reconocimiento del público”. Mientras que Daniela Salgado Márquez, Secretaria de Cultura municipal, añadió: “Este 2025 el Hay Festival Querétaro se ha convertido en el más callejero de todos los tiempos, con un talento local fundamental en su éxito”.

Clausura Hay Festival (Sergio H Silva)

Grandes voces literarias, debates urgentes y encuentros intergeneracionales

El programa reunió a figuras internacionales y nacionales como Diego Luna, Valeria Luiselli, Juan Villoro, Carmen Aristegui, Eduardo Matos Moctezuma, Tatiana Bilbao, Piedad Bonnett, Guillermo Arriaga, Ricardo Raphael, Elvira Sastre, Simon Reynolds y Lol Tolhurst, entre muchos otros.

Uno de los proyectos más celebrados fue la serie Constelaciones Hay Festival, donde personalidades como Ilse Salas, Joselo Rangel, Mardonio Carballo y Jis & Trino conversaron con nuevas generaciones en charlas intergeneracionales que agotaron localidades y provocaron intensos diálogos con el público.

Entre los estrenos literarios más destacados se encuentran El hombre de Guillermo Arriaga, Los nombres de Feliza de Juan Gabriel Vásquez, La mujer incierta de Piedad Bonnett y La próxima vez que te vea te mato de Paulina Flores, además de la obra más reciente de Valeria Luiselli, quien también presentó junto a Ricardo Giraldo y Leonardo Heiblum el espectáculo Ecos de las tierras fronterizas.

La poeta española Elvira Sastre cautivó con lecturas y encuentros en Tequisquiapan y el Teatro de la Ciudad, mientras que la autora británica Deborah Levy, dos veces finalista del Booker Prize, presentó su novela Azul de invierno. Desde Estados Unidos, Rebecca Makkai compartió su aclamado libro Tengo algunas preguntas para usted.

El enfoque Sur-Sur se hizo presente con voces como Pankaj Mishra, Sonia Faleiro y V. V. Ganenshananthan, quienes analizaron temas de geopolítica, identidades y crisis contemporáneas. Además, Linda Kamau, fundadora de AkiraChix en Kenia, habló sobre la inclusión de mujeres en la tecnología, mientras que Tamara Tenenbaum presentó Un millón de cuartos propios, en torno a las nuevas perspectivas de género.

Daniel Mordzinski

Música, medioambiente y el poder de lo colectivo

El componente musical tuvo un lugar protagónico con dos conciertos gratuitos en el Jardín Guerrero, donde se presentaron Kevin Johansen & Liniers y Playa Limbo, este último encargado de cerrar el festival con un espectáculo multitudinario.

Además, la música fue tema de conversación con invitados como Lol Tolhurst, baterista fundador de The Cure, quien presentó su libro Gótico; el legendario productor Joe Boyd, colaborador de Nick Drake y Pink Floyd; y Simon Reynolds, crítico musical que analizó la historia y la vigencia de las escenas alternativas.

El medioambiente también tuvo espacio con charlas como la del biólogo mexicano Andrés Cota Hiriart, la escritora colombiana Mariana Matija y el periodista John Vaillant, quien narró en El tiempo del fuego las consecuencias del incendio de Fort McMurray.

El Hay Festival Comunitario reforzó el vínculo con la población local, con actividades en la Alameda Hidalgo, propuestas inclusivas con asociaciones civiles y eventos dirigidos a comunidades neurodivergentes, además de talleres con intérpretes de Lengua de Señas Mexicana.

A su vez, el Hay Festival Joven colaboró con universidades como la UAQ, UNAM Juriquilla, Tec de Monterrey y Anáhuac, acercando la programación a estudiantes y jóvenes lectores.

Finalmente, la Casa Hay Festival SURA debutó como nueva sede, ofreciendo venta de libros, muestras de artesanía local y un punto de encuentro para participantes y público en el corazón de Querétaro.

El décimo aniversario del Hay Festival Querétaro no solo celebró la literatura y las artes, sino que consolidó un modelo cultural de inclusión, descentralización y acceso comunitario. Con cifras récord y una programación diversa, el festival reafirma a Querétaro como una capital cultural de México y América Latina.

Tendencias