Cultura

Habrá más de 400 actividades que reflejan una feria plural y con libertad de pensamiento, dice Joel Omar Vázquez

Inicia la 36 edición de la FILAH; Matos y Luján reciben el Premio García Cubas

Feria. En la categoría de obra científica, el premio fue para el libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección” (Colegio Nacional, 2024), de los arqueólogos y Premio Crónica Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján. (INAH)

A las 11 con 47 minutos de la mañana del 18 de septiembre del 2025, el antropólogo Joel Omar Vázquez Herrera,  director general del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) dio por inaugurada la 36 edición de la Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia (FILAH).

Durante el acto protocolario, realizado en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología, el director general del INAH informó que el programa contempla 191 presentaciones editoriales, 78 talleres, 50 muestras artísticas, 11 foros académicos, cuatro homenajes, seis reconocimientos, siete exposiciones.

“En resumen, más de 400 actividades artísticas, académicas y culturales que posicionan este evento como una Feria de pluralidad y libertad de pensamiento”, dijo.

También le pareció importante señalar que si bien es un espacio de difusión, diálogo, intercambio, reflexión sobre temas de la literatura en general, es sobre todo un espacio para los temas específicos que convocan al INAH.

“Sin duda, ésta es la feria especializada de mayor importancia en América Latina. No solamente representa eso, sino también una enorme tradición que año con año estamos encabezando. Además, es un espacio propicio para la reflexión del quehacer cotidiano del INAH”, añadió.

Por su parte, el embajador de Côte d’Ivoire en México, Djerou Robert Ly reiteró su agradecimiento por la invitación honorífica, “siendo así el primer país africano invitado en esta feria”.

“Además, nos complace compartir el privilegio con el estado de Tabasco, con el que compartimos muchas cosas, como el cacao.  El cacao nació aquí, en esa tierra de México, pero hoy en día Cote D’Ivoire  es el primer productor de cacao con 40% de la producción del mundo”, comentó acompañado de aplausos del público e indicó que ofrecerán 35 actividades para compartir la vitalidad de su patrimonio cultural. 

En su participación, la Secretaria de Cultura del estado de Tabasco Aída Elba Castillo también ahondó en las similitudes que hermanan al estado y país  invitados de honor. 

“Nos caracterizamos por ser dos entidades pluriculturales, ya que coexisten diversas etnias, lenguas y tradiciones. Nos localizamos dentro de la franja conformada por el trópico de Cáncer y el Ecuador, ambos territorios tenemos el privilegio de contar con las bondades del mar en nuestras hermosísimas costas”, apuntó.

Respecto de la participación de Tabasco, resumió que estarán a cargo de 31 eventos y actividades para admirar vestimenta, gastronomía y música. 

27° PREMIO ANTONIO GARCÍA CUBAS

Previo a la inauguración de la FILAH, se realizó la entrega del XXVII Premio Antonio García Cubas, que lleva el nombre de un geógrafo, cartógrafo, estadista, cronista y editor, quien en palabras de José Luis Perea González, Secretario Técnico del INAH “fue capaz de plasmar una visión integral de México en sus obras, particularmente en su célebre atlas geográfico, estadístico e histórico de la República Mexicana”.

El antropólogo José Luis Perea González recordó que la obra de Antonio García Cubas representa una síntesis entre la ciencia y el arte, “la información precisa y la belleza visual, el dato y la narrativa”. Más de un siglo después, su legado continúa como fuente de inspiración para quienes creen en la palabra impresa como acto de memoria y construcción cultural. 

En esta ocasión, por primera vez se incorporó la categoría del libro en lenguas originarias, en reconocimiento hacia los pueblos indígenas de México y a las lenguas que han transmitido saberes, historia espiritualidades y visiones del mundo, generación tras generación. 

“Esta nueva categoría es también una declaración de principios. No hay patrimonio completo sin las voces indígenas y no hay diversidad cultural sin sus lenguas. Reconocer estas obras es parte del compromiso del INAH con una representación más justa, plural e incluyente del país que somos”, aseguró el Secretario Técnico de la institución.

“Este año recibimos 111 obras provenientes de más de 60 editoriales”, informó Beatriz Quintanar Hinojosa, coordinadora nacional de difusión del INAH.

Destacó que 30% son editoriales independientes, que participan por primera vez,  “lo que confirma la apertura y renovación de esta convocatoria, que contó con la presencia de estados como Yucatán, Michoacán, Chiapas, Morelos, Baja California, Quintana Roo, Estado de México y Veracruz”. 

Todas las propuestas fueron cuidadosas por un jurado de especialistas en 11 categorías: Obra Científica, de Divulgación, Infantil y Juvenil; Novela Histórica, Libro en Lenguas Originarias, de Arte, Libro Electrónico Científico y de Divulgación, Catálogo y Edición Facsimilar.

LOS GANADORES

En la categoría de obra científica, el premio fue otorgado al libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección” (Colegio Nacional, 2024), de los arqueólogos y Premio Crónica Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján.  

Los autores pasaron al frente a recibir el reconocimiento junto con Alejandra Guerrero, diseñadora y coordinadora de producción y Jorge Sánchez Gándara, editor.

Asimismo, hubo una mención honorífica para “Juegos verbales de la tradición popular mexicana”, de Eric Daniel Franco Trujillo editado por el Colegio de México.

El premio de Obra de Divulgación fue para “Tiempos de inquisición. herejes, infieles, brujas y hechiceros”, coordinado por Nuria Galán Camacho y Verónica González y Yescas y editado por la Facultad de Medicina, Palacio de la Escuela de Medicina UNAM.

En la categoría Novela Histórica se otorgó a “Pequeña novela del reino de Jerusalén” de Daniel Humberto Escoto Morales, ediciones Odradek. 

La Obra Juvenil premiada fue “La rueda del hambriento y otros cuentos” de Rosario Castellanos, editado por publicaciones Fomento Editorial UNAM; y la Obra Infantil fue “4 dedos” de Héctor Abad Faciolince y Karina Cocq, editorial Cidcli. 

En la categoría Libro de Arte se concedió a “Estado de hongos”, obra de Nanae Watabe Llamas, editado por Novo Editorial Estridente.

La obra ganadora en la categoría Catálogo es “Antonio Ruiz El Corsito. Montajes y escenas del México moderno”, editado por Dafne Cruz Porchini y Luis Vargas Santiago bajo el sello editorial de la Fundación Amparo, Museo Amparo, Instituto de Investigaciones Estéticas UNAM.

El premio Edición Facsimilar  fue para “Urbe. Super-poema bolchevique en 5 cantos” de Manuel Maples Arce, editado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Biblioteca Nacional de México, Hemeroteca Nacional de México UNAM.

Y finalmente, en la nueva categoría Libro en lenguas originarias se premió “Dichos y creencias de los amuzgos de Xochistlahuaca, Guerrero”, editado por Libros para imaginar, con la traducción de Ricardo Antonio Nieves. También se dio una mención honorífica a “In Yohual Amox/ El libro de la noche/ Book of the Night” del escritor Óscar Baños Huerta y Víctor Serrano ilustrador, editado por Resistencia. 

LOS DE CASA

“La Arqueología en México ha alcanzado relevancia gracias a la tradición sólida que se remonta a los siglos XVII y XVIII. En este libro, los arqueólogos Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján nos llevan por un viaje apasionante hacia los orígenes de esta disciplina en nuestro país”. 

“De su mano, el lector recorrerá ciudades desiertas que maravillaron a los exploradores iniciales y se adentrará en los círculos de anticuarios y coleccionistas que entre tertulias hallaban un placer singular en descifrar los tiempos antiguos. Felicidades”, recitaron los altoparlantes del auditorio durante la entrega del Premio Antonio García Cubas al libro “Arqueología mexicana. Sus orígenes y proyección” (Colegio Nacional, 2024), de los arqueólogos y Premio Crónica Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján.  

Tendencias